Tras leer el título de este artículo, muchos os preguntareis qué relación tienen Allen Iverson y el famoso código de vestimenta de la NBA, el Dress Code. Los que conozcáis a Allen tendréis en la cabeza sus, casi siempre, “estrafalarias” pintas con las que acudía a los distintos pabellones de la liga.
Allen Iverson y el Dress Code
Pero… ¿Qué tiene que ver Allen Iverson con el Dress Code que conocemos y que, a día de hoy, prevalece en la NBA tras implementarse un 17 de octubre de 2005? Y, también, y no por ello menos importante… ¿Por qué la liga tuvo que imponer un código de vestimenta a sus jugadores?
Para entender este suceso debemos retrotraernos hasta el año 2005 y saber que durante toda la historia de la NBA y hasta ese momento no existían ningún tipo de restricciones en cuanto a la indumentaria que los jugadores podían vestir antes de los partidos y con la que acudían cada noche a los distintos pabellones que albergaban los partidos de la liga. Este hecho hacia que se vieran looks de todo tipo: descarados, atrevidos y que, en ocasiones, rozaban lo excéntrico.
Si tuviéramos que señalar un origen de este “estilismo” en la NBA, sin duda, tendríamos que hablar de la cultura hip-hop, que en ese momento estaba siendo abanderada por jóvenes raperos afroamericanos, y que empezó a tener una gran influencia en los jugadores de la liga y, por consiguiente, en sus maneras de comportarse y en sus vestimentas.
No es baladí conocer la estrecha relación que mantuvieron el hip-hop y la NBA desde principios de los años 80. De hecho, 1984 se considera como el inicio «oficial» de la relación entre ambos. Ésta, comenzó con un hecho sin aparente importancia, ya que el conocido rapero, Kurtis Blow, publicaba una canción en la cual nombraba a dos jugadores de la liga: Julius Erving y Moses Malone. Hoy puede parecernos algo normal, de incluso sin importancia, pero en aquellos tiempos no lo era y puede verse en que este hecho, es considerado para muchos como el inicio de la simbiosis entre el deporte de alto nivel en américa y la nueva cultura musical emergente. Durante las décadas de los 80, 90 y los 2000 la relación entre la liga y la cultura hip-hop no hizo sino estrecharse y seguir afianzándose.
Fue tal la unión entre la nueva cultura y algunos jugadores de la liga que llegó a traspasar los límites meramente musicales y empezó a ser considerada como un nuevo estilo de vida que poco a poco fueron incorporando algunos de los mejores jugadores de la liga a su día a día. Para comprender un poco mejor este hecho, debemos pensar que los jóvenes, que por aquel entonces debutaban y comenzaban a jugar en la NBA, habían crecido en barrios humildes empapándose desde pequeños en la nueva cultura emergente en las calles de EE.UU: el hip-hop.
Las nuevas estrellas de la liga no solo vestían acorde al estilo de sus ídolos, sino que también hacían rap e incluso algunos sacaban sus propios discos mientras perseguían el sueño de llegar a ser jugadores profesionales. Esto propició que durante los años 90 y sobre todo a principios de los 2000 las jóvenes estrellas de la liga, como Allen Iverson, se pasearan por todos los pabellones con sus “estrafalarias” indumentarias, claramente influenciadas por la cultura hip-hop ya que, por aquel entonces, la liga no tenía definido un Dress Code para los jugadores y estos podían ir vestidos sin ningún tipo de restricciones.
Además, durante estos años la NBA se encontraba en una época de cambios continuos para la mejora de la liga y poco a poco fue ganando seguidores por todo el mundo, trascendiendo más allá de las fronteras de EE.UU. Gracias a esto, las estrellas comenzaban a firmar acuerdos millonarios, y, no solo como jugadores, por su desempeño dentro de las canchas, sino como productos de marketing, siendo la imagen de la liga y representándola por todo el mundo.
David Stern, el comisionado de la liga por aquel entonces, era consciente de este fenómeno de expansión mundial de la liga y no comulgaba con lo que algunas estrellas transmitían a través de sus vestimentas y la imagen que daba a los aficionados, sobre todo a los más jóvenes. Stern consideraba que los jugadores no solo debían tener un buen rendimiento deportivo, sino que tenían, además, una importante labor social y debían dar ejemplo a las generaciones futuras que los veían y tenían como ejemplo. Es por esto que, en 2005, Stern decide implementar lo que hoy conocemos como el «Dress Code» de la NBA, por el cual los jugadores debían llevar indumentarias adecuadas y que guardasen unos mínimos cánones de formalidad.
Y aquí es donde interviene nuestro protagonista, siendo uno de los principales culpables de esta medida tomada por la liga: Allen Iverson, por aquel entonces jugador de los Philadelphia 76ers.
Las primeras reacciones ante el nuevo Dress Code impuesto en la liga no fueron nada buenas ya que no tuvo una gran aceptación entre los jugadores y no fue otro que Allen Iverson, quién sería uno de los líderes la «rebelión». En un principio, los jugadores no vieron con buenos ojos este cambio, aunque finalmente tuvieron que adaptarse a la nueva normativa impuesta por Stern. Allen Iverson llegó a decir que el nuevo Dress Code no iba a cambiar el carácter de una persona independientemente de la ropa que utilizaba y que asociar la vestimenta del estilo hip-hop con mala imagen o delitos era una actitud racista y xenófoba.
Allen llegó a acusar al comisionado y a la liga de racistas y declaró que el nuevo Dress Code era un intento de la liga para hacer atractiva la competición al público blanco.
Allen Iverson: «El Dress Code no es quien soy y no me permite expresarme», «Están atacando a mi generación. Puedes ponerle un traje a un asesino, pero sigue siendo asesino».
Iverson, casi sin darse cuenta, se había convertido en un icono y en el principal defensor del estilo callejero y del hip-hop en la NBA, siendo este, uno de los principales objetivos de Stern con la adopción de esta medida. Allen, además, era una de las estrellas más cotizadas y por tanto su imagen se proyectaba en todo el mundo como el ejemplo de jugador profesional de baloncesto.
Finalmente, Iverson y el resto de jugadores de la liga, tras una pequeña «rebelión» contra el comisionado y una guerra de declaraciones en los medios, no tuvieron otra opción que acatar el nuevo Dress Code. La liga seguía evolucionando hacia su internacionalización utilizando a sus estrellas como ejemplo de profesionalidad y estilo de vida. Como hemos visto, el bueno de Iverson no solo destacó en el aspecto puramente baloncestístico en la NBA, sino que, casi sin quererlo, fue el principal detonante de uno de los mayores cambios de toda la historia de la NBA.
Cómo ver baloncesto en directo online 2020
BALONCESTO #NBA. Historias, noticias, anécdotas y curiosidades de la mejor liga del mundo.
En 'Tiempo de Basket' desde 23.09.2020