miércoles, junio 7, 2023
InicioAnálisis / OpiniónEuroBasket 1993: Tras la senda del Dorna Godella

EuroBasket 1993: Tras la senda del Dorna Godella

¿Para nosotros este partido significó muchísimo, porque era un poquito la culminación de todo el trabajo que tuvimos la cara a los Juegos de Barcelona: cuatro años preparando los Juegos Olímpicos… Hoy en día lo recordamos con muchísima alegría, porque fue nuestro primer oro.” Explica Ana Belén Álvaro

Era la primera vez que jugábamos una final de un campeonato de Europa”, comenta Wonny Geuer.

Cuando nos vimos encima del podio, nos sentimos como una familia. Como el colofón a un trabajo bien hecho durante muchísimos años, de mucho sufrimiento”, recuerda Blanca Ares.

Declaraciones de Ana Belén Álvaro, Wonny Geuer y Blanca Ares en Teledeporte, visto con algunos años de perspectiva, con motivo de la reemisión de aquella final.

La selección española había conseguido en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 su mejor clasificación en cualquier evento internacional: un quinto puesto.

Ésta fue la primera medalla de oro de la historia de las selecciones absolutas y la conquistó la selección femenina en 1993.

Fase Previa

Durante el ciclo de 1988 a 1992, las jugadoras de la selección española estuvieron jugando la competición liguera bajo el nombre de Banco Exterior. Finalizados los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, ya no era necesario este requisito. Y para el europeo, la selección estaba formada por seis jugadoras del Dorna Godella, cinco del Banco Exterior y una del Xerox Vigo.

En la fase de clasificación, España está encuadrada en el grupo A junto a Polonia, Bulgaria e Italia.

Se deshizo ampliamente de Polonia (92-68) y con un marcador más ajustado a Bulgaria (76-70).

Llegaba el partido ante Italia para dilucidar quién sería primera de grupo. Y las transalpinas eran favoritas para el encuentro y para llevarse el campeonato. Además de ser las anfitrionas del torneo.

En una primera parte, España se imponía por 34-28. Pero en la reanudación, sólo fueron capaces de anotar 22 puntos y cayeron derrotadas. La gran actuación de Tufano y Fullin fueron clave para que Italia diese la vuelta al resultado.

EuroBasket Femenino 1993

El cruce de semifinales emparejaba a Italia – Francia y España – Eslovaquia.

Sobre su enfrentamiento, Manolo Coloma comentaba: “Las eslovacas son el peor rival que nos podía haber tocado. Es el conjunto con mayor calidad técnica de los ocho que hemos venido aquí. Tienen un enorme potencial físico y un gran juego interior.”

Pero tampoco se ponía límites: “Alcanzando las semifinales hemos cumplido un objetivo, pero tenemos calidad suficiente para lograr el oro. No tengo miedo a jugar contra nadie, ni siquiera la final contra Italia, aunque desearía que el arbitraje fuera mejor que el que tuvimos ante ellas. Hasta ahora, las jugadoras han mostrado un buen nivel, pero aún darán más. En las semifinales saldrán a muerte y todavía tenemos algunas cosas guardadas.”

España superó a un buen rival, Eslovaquia, con un juego excelente. Quizá el mejor que se ha presenciado en todo el campeonato hasta el momento.

Pero no resultó tan fácil y estuvo en peligro tras finalizar la primera parte con un resultado de 35-39 favorable a las eslovacas.
Nuestras representantes comenzaron la segunda mitad de manera excelente: una defensa en zona cerraba el rebote defensivo y Wonny Geuer, con su trabajo en la zona rival, conseguía que Buriakova cometiera la cuarta personal a los cuatro minutos de juego. Esto lo acusó bastante Eslovaquia puesto que, su mejor jugadora debía marcharse al banquillo.

España seguía arrollando con muy buenos porcentajes en el tiro. De nada les sirvió a las eslovacas el retorno a pista, en un intento desesperado por recuperar el mando del encuentro, de Buriakova. El juego de las españolas mejoraba por momentos y gozaba de claridad de ideas.

El resultado definitivo de 73-55 para España servía para que alcanzara por primera vez en la historia la final del Campeonato de Europa.

Su rival, por conseguir el oro, sería Francia. Que sorprendió a la poderosa Italia. Se las prometían muy felices las transalpinas, pero no pudieron aguantar la remontada y la presión francesa en los últimos tres minutos. El marcador indicaba un 54-56 y eran las galas quienes celebraban su pase a la final.

Manolo Coloma comentaba: “Me siento orgulloso de contar con unas jugadoras que han llevado al baloncesto femenino español a hacer historia, pues es la primera vez que se alcanza una final. Logramos el primer objetivo, clasificarnos para el mundial y ahora ya tenemos el segundo, la medalla.”

Para el seleccionador, la clave “ha estado en las ganas y el coraje de nuestras jugadoras. Se ha jugado muy bien y eso que el partido ha sido mucho más difícil de lo que señala el marcador final, sobre todo durante el primer tiempo. En la segunda mitad hicimos una excelente defensa y nos vino muy bien que Eslovaquia se situara en zona ante las faltas de sus jugadoras interiores.”

Sobre su rival indicaba: “Para mí ha sido una sorpresa que Francia llegue a la final, pero yo las prefiero porque, aunque ellas son más expertas y duras en defensa, nosotros tenemos más calidad ofensiva. Hace una semana jugamos en su campo dos amistosos y en uno ganamos por cinco y en el otro perdimos por tres. Sinceramente, creo que tenemos grandes posibilidades de ganar el oro, lo que sería un hito en el baloncesto español, que nunca ha logrado una medalla de oro en una competición internacional.”

La Final

Manolo Coloma pone en pista de inicio a Ana Belén Álvaro, Carolina Múgica, Blanca Ares, Elisabeth Cebrián y Wonny Geuer. El seleccionador francés lo hace con Ekambi, Santaniello, Esquirol, Souvré y Fijalkowsky.

Balón al aire y primera posesión para España. Ana Belén Álvaro, libre de marca, anota el primer triple del partido.
Tanto España como Francia, defienden en individual.

Las defensas prevalecen sobre los ataques, con los consiguientes errores en los tiros y pases.

Cebrián anota uno de los dos tiros libres que dispone al forzar la falta de Fijalkowsky. Las españolas deben cargar con personales a las jugadoras altas del combinado francés.

Una entrada de Ekambi y le señalan falta a Wonny Geuer, un tanto extrañada por la infracción.

En los primeros compases del partido, España está dominando en los rebotes y consigue cargar con personales a las rivales prácticamente con cada ataque.

Una penetración de Blanca Ares significa la segunda falta de Fijalkowsky. Wony Geuer saca la personal a Ekambi. También es la segunda.

Por el momento, está funcionando bien el juego de la selección española, que manda 2-7 en el marcador. Pero debe asegurar algo más los pases para no generar algunas pérdidas no forzadas.

Le señalan a Elisabeth Cebrián dos personales consecutivas, una de ellas muy rigurosa y discutible. Continúa atacando la selección francesa y el rebote Cebrián consigue cargar a Fijalkowsky con su tercera falta personal.

Poco más de cuatro minutos jugados y la jugadora francesa más alta e importante en defensa se ha cargado rápidamente de personales.

Inmediatamente, el seleccionador francés la sustituye por Vivenot. Además, Marina Ferragut entra a pista por Elisabeth Cebrián para reservarla y poder contar con ella en momentos importantes.

Las francesas ya han cometido siete faltas, mientras que las españolas sólo tres. A partir de este momento, serán tiros para España.

Ha tardado, pero Santaniello ya ha conseguido su primera canasta. Es la máxima anotadora de la selección gala en el torneo y, por tanto, un peligro constante.

El juego es bastante lento, sin mucha continuación. Quizás por todas las faltas señaladas hasta el momento: 12.

Otra canasta de Santaniello minimiza las diferencias: 6-7.

Le señalan a Wonny Geuer su segunda falta, bastante discutible, sobre Ekambi. Pero en la siguiente acción, Marina Ferragut lucha por el rebote ofensivo con Ekambi, y los colegiados indican la tercera falta personal de la francesa. Siguen cargándose de faltas jugadoras importantes. Marina anota uno de los dos tiros libres.

Las españolas llevan un pobre porcentaje en los lanzamientos desde los 4,70.

Cae Wonny Geuer sobre Santaniello y le señalan falta personal. Es la tercera, pero en los rótulos de la retransmisión indican la segunda. Ya veremos quién tiene razón.

Se realiza otro cambio en las filas francesas: entra Campi por Ekambi. Sigue moviendo el banquillo para dar descanso y proteger a sus jugadoras de las faltas.

Santaniello anota los dos tiros libres y empara a ocho el encuentro cuando se llevan jugados siete minutos. Un resultado excesivamente corto.

El conjunto francés ha cambiado a una defensa zonal 1-2-2. Hay que esperar que las jugadoras españolas sepan atacar esta zona.

Blanca Ares anota en transición y deshace el empate para volver a poner por delante al combinado español.

Pero Santaniello no da respiro e iguala de nuevo el marcador. Ya ha conseguido ocho de los diez puntos que llevan las galas. Tardó en despertar, pero ya está ahí. Necesitan volver a pararla, volver a sujetarla.

Tiempo muerto en la pista. Hay muchas cosas que solucionar por ambas partes. Aprovecha Manolo Colona para dar entrada a Paloma Sánchez en lugar de Carolina Mújica.

Marina Ferragut falla otro tiro libre. Por el contrario, Souvré anota los dos y sitúan a Francia por primera vez por delante en el marcador: 12-10.

En otro ataque de las francesas, Paloma Sánchez logra sacar una falta a Santaniello en la lucha por el rebote. Buena acción de la española que carga a la mejor jugadora rival con su segunda falta personal.

Paloma Sánchez dispone de un 1+1, pero falla el primer tiro libre. Otro error más.

La agresiva defensa francesa no les permite meter balones a posiciones interiores.

El ataque francés, aunque espeso, consigue introducir balones dentro de la zona cuando no tienen buenas posiciones de tiro exterior. No siempre anotan, pero ahora Vivenot sí lo ha hecho pese a la oposición de Ferragut. Francia adquiere una ventaja de cuatro puntos: 14-10.

Lo intenta Blanca Ares sin fortuna. Aun así, carga a Vivenot con una falta personal. Anota los dos tiros libres y reduce la diferencia.

El seleccionador español da descanso a Wonny Geuer y Ana Belén Álvaro. Las sustituyen Elisabeth Cebrián y Mónica Messa.

EuroBasket Femenino 1993

Un ataque de España trabajado, y con paciencia, permite anotar a Marina Ferragut. De nuevo tabla en el marcador. Así deben ser los ataques de las españolas: movimiento fácil del balón y búsqueda de buenas posiciones de tiro.

Una buena defensa y un ataque bien realizado, hace que Campi cometa su segunda falta y lleve a Mónica Messa a la línea de tiros libres. Pero falla el primero y Souvré se hace con el rebote.

Nuevo cambio en las filas francesas: entra Cissé sustituyendo a Esquirol. El seleccionador francés continúa con el movimiento de banquillo para intentar conseguir el mejor rendimiento de su equipo.

Blanca Ares roba el balón y sale en contraataque. Las galas han realizado una buena transición defensiva y le cierran el paso a canasta. El balón le llega a Ferragut, que recibe una nueva falta rival. En este caso, la tercera de Campi. Inmediatamente es sustituida por Moussard.

Marina Ferragut anota los dos tiros libres y las españolas se adelantan en el marcador por 14-16.

Un despiste en defensa permite que anote Vivenot. Otro en ataque finaliza con falta de Mónica Messa sobre Souvré, que anota los dos tiros libres.

Otra nueva falta. En este caso de Cissé sobre Blanca Ares. Restan siete minutos para el final. El partido es poco fluido por la cantidad de faltas que están señalando los colegiados. Algunas de ellas demasiado rigurosas o al menos discutibles.
Tanto el ritmo actual, como un tanteador bajo, beneficia a la selección francesa.

Blanca Ares anota el primer tiro libre, pero falla el segundo. Elisabeth Cebrián se hace con el rebote y facilita una nueva opción de ataque para España. Sin embargo, se pierde el balón.

A pesar del juego sin control y desarbolado, España logra igualar a veinte el marcador.

Vuelve a pista Ana Belén Álvaro por Mónica Messa.

Falla de nuevo Santaniello y en la transición Cissé comete falta sobre Blanca Ares, que en esta ocasión anota los dos tiros libres para adelantar de nuevo al combinado español en el marcador: 20-22.

Cuando restan cuatro minuto y medio para el final de la primera parte, el resultado es favorable a Francia por 24-22. Esta alternancia, el bajo marcador y las pocas diferencias que han sido capaces de adquirir cualquiera de los dos equipos, va acorde con el encuentro.

Nuevos movimientos en el banquillo español: Pilar Valero y Wonny Geuer sustituyen a Paloma Sánchez y Marina Ferragut.
En contraataque, Blanca Ares sufre la falta de Souvré. Anota el primer tiro libre y falla el segundo. De nuevo la constante del conjunto español durante el primer tiempo con su particular calvario desde la línea de personal.

Laura Grande sustituye a Ana Belén Álvaro en busca de ese giro en la dirección de juego y claridad de ideas en ataque.
Los últimos tres minutos y medio son una continuación de lo que se ha visto hasta el momento en la pista.

Con ambos equipos poco acertados de cara al aro, ataques poco fluidos y errores continuos se ha llegado al final de los primeros veinte minutos con el marcador favorable a Francia por 30-27

Si España consigue imponer su ritmo de juego, realizar una defensa más presionante que no permita pases fáciles al rival, elaborar mejor el ataque y acertar más los tiros libres, puede llevarse esta final.

Las francesas han estado bastante cómodas durante la primera mitad con un ritmo de partido lento, acorde con sus características.

Comienza la segunda parte con España jugando más alegre, con un ritmo más vivo. Esto permite realizar un parcial de 4-9 y sitúa el marcador en un 34-36 a favor de las españolas.

El ataque de las francesas ya no es tan fluido, gracias a la presión en defensa de nuestras jugadoras.

Se llevan jugados siete minutos de la segunda parte y el resultado se mantiene favorable a España. Las diferencias en el electrónico no son excesivas, a pesar de situaciones claras de anotar por ambas partes. Se están notando ciertos nervios y eso les impide acertar de cara al aro. Incluso en posiciones bajo canasta.

Ninguna de las integrantes de las dos selecciones se ha encontrado, hasta hoy, en una situación como ésta: disputar una final del campeonato de Europa. Y eso puede pesar. Hay que recordar que Francia obtuvo la medalla de plata en el europeo de 1970.

Tal y como se está desarrollando el encuentro, si cualquiera de las dos, toma una ventaja de 8-10 puntos, podría ser definitiva dada la tensión y los nervios con los que están jugando.

Una penetración de Ana Belén Álvaro hace que aumente la diferencia a cuatro puntos.

En la siguiente jugada, Santaniello propina un codazo a Carolina Mújica. Los colegiados señalan falta intencionada, con lo que se dispondrá de dos tiros libres y posesión para la selección española.

El técnico francés sustituye a su jugadora, que acumula cuatro faltas personales, por Force. La mejor anotadora francesa se va al banquillo por una jugada absurda.

Carolina Mújica anota los dos tiros libres y, manolo Coloma la sustituye por Pilar Valero.

Continúan los fallos en ataque por parte de ambos equipos, a pesar de realizar tiros bien ejecutados y liberados.

Ahora es Blanca Ares quien, tras dos fallos de tiros en suspensión, anota en penetración y recibe la falta de Vivenot. Convierte el tiro libre adicional y sitúa el marcador en 34-43.

Tiempo muerto solicitado por el seleccionador francés, que ahora mismo tiene muchas cosas que solucionar.

En la reanudación, las francesas realizan una defensa individual más presionante y crea algunos problemas al ataque español.
Cuando restan nueve minutos para el final del encuentro, el electrónico indica un 37-45 favorable a España. Lo más interesante del encuentro, para los intereses de nuestra selección, sigue siendo el resultado.

Wonny Geuer está realizando muy buenos movimientos en la zona rival, pero no llega a culminar la jugada. A pesar de todo, no se viene abajo y sigue luchando de igual manera en ambos aros porque sabe que la mala racha acabará si continúa trabajando.
Nuevo ataque de la selección española y Blanca Ares, más individualista, tras casi perder el balón en un tiro ante Force, lo recupera e inicia una penetración. Consigue cargar a Fijalkowsky con otra falta personal. Es la quinta para la francesa y primera jugadora eliminada del encuentro. Francia pierde una pieza fundamental, sobre todo, en defensa y en rebotes.

Blanca Ares EuroBasket Femenino 1993

Anota los dos tiros libres y vuelve a situar a España con una diferencia de ocho puntos: 39-47.

El seleccionador galo vuelve a introducir en el partido a Santaniello. Debe reducir esa diferencia poniendo en pista a su mejor anotadora, a pesar de las cuatro faltas que acumula.

Un triple de Paloma Sánchez sitúa el marcador en 39-51 cuando faltan seis minutos para la finalización del partido.

Poco a poco, Francia se está viniendo abajo. No encuentra maneras de poder reducir la diferencia y volver a entrar en el partido. Por el contrario, España está dominando con cierta claridad al imponer su baloncesto.

A una canasta de Vivenot, Paloma Sánchez responde con otra. No quieren que Francia coja ni un mínimo de confianza. Esto lleva a que el seleccionador francés, Bessón, solicite un nuevo tiempo muerto. Deberá introducir cambios tácticos si no quiere que se le escape definitivamente la final.

Una diferencia de doce puntos a falta de cuatro minutos y medio puede ser una losa muy pesada si no se está acostumbrado a jugar este tipo de finales. Sobre todo, con jugadas y tiros precipitados.

Pero no hay que menospreciar al rival: Francia remontó diez puntos a Italia en semifinales, en tres minutos y ganar el partido.
Un triple de Souvré, una opción de 1+1 fallada por Ana Belén Álvaro y una canasta de Santaniello colocan a las francesas a siete puntos. No se rinden y todavía hay emoción en esta final.

Robo de balón de Santaniello y canasta en rápida transición.

Tiempo muerto solicitado por el seleccionador español para cortar la racha de las francesas y aclarar ideas y conceptos de cara al final del encuentro, puesto que se les ve ahora más nerviosas a las españolas.

Un parcial de 7-0 ha acercado peligrosamente a las galas en el marcador, 48-53, a falta de tres minutos.
Las francesas, de nuevo con una defensa muy presionante impiden que las jugadoras españolas puedan llevar a cabo el juego que han estado realizando durante casi toda esta segunda parte.

Un triple de Blanca Ares da un respiro a las esperanzas de nuestra selección: 48-56.

Error de Moussard bajo el aro. Captura el rebote Elisabeth Cebrián y la francesa comete falta personal. Una falta de las llamadas “de la frustración”.

Anota los dos tiros libres y vuelve a situar a España con diez puntos de ventaja.

Ataque rápido de Francia y tiro de Souvré desde el triple que falla. Santaniello captura el rebote y anota bajo el aro, consiguiendo además falta personal de Blanca Ares.

Falla el tiro adicional, pero la posesión será para las francesas. 50-58 y menos de dos minutos para el final.

El balón lo recupera la selección española y comenten falta sobre Blanca Ares. Anta los dos tiros libres: 50-60.

Force se juega un triple en un ataque rápido y lo anota. 53-60. Faltan 1:14 minutos.

Las jugadoras españolas intentan aguantar el balón durante la posesión sin mirar aro, mientras las francesas pretenden robar el balón sin hacer falta. Pero Moussard comete falta sobre Elisabeth Cebrián cuando está a punto de finalizar la posesión de 30 segundos de las españolas.

Falla Elisabeth Cebrián el primer lanzamiento, pero Wonny Geuer se hace con el rebote ofensivo y España dispone de otros 30 segundos.

Souvré hace falta sobre Ana Belén Álvaro. Falla el primer tiro, pero ella misma captura el rebote. Y vuelve a mover el balón, para consumir el tiempo. Las francesas persiguen a las españolas intentando robar, pero Souvré comete falta sobre Wonny Geuer.

Quedan 32 segundos, siete puntos arriba. 1+1. yo creo que tenemos todo a favor para conseguir la medalla de oro”, comenta Carlos Sainz de Aja.

Las francesas ya no saben qué hacer para recuperar lo perdido. Es prácticamente imposible. El oro es para España”, añade Mariví Laseca.

A lo que su compañero de comentarios indica: “España es medalla de oro brillantemente, por cierto. Yo creo que ha sido la selección que mejor baloncesto ha desarrollado en este campeonato. Y que obtenemos la medalla de oro muy justamente.” Paloma Sánchez anota una bandeja para dejar el marcador en el definitivo 53-63.

Los colegiados señalan el final del encuentro y las jugadoras españolas se abrazan efusivamente sobre la pista, con la consiguiente alegría por el éxito obtenido.

EuroBasket Femenino 1993

Ha culminado, brillantemente, esta selección un trabajo desde hace cinco años. Un trabajo silencioso, pero que ha dado este brillante resultado”, comenta Mariví Laseca poniendo punto final a la retransmisión.

Tras el triunfo, Manolo Coloma manifestaba: “Es el triunfo a un trabajo que comenzó hace años. Estoy contentísimo y tremendamente satisfecho. Es el primer oro para el baloncesto español, también la primera final que se gana y, por todo eso, me siento orgulloso.”

El técnico alabó el trabajo de los árbitros: “La pareja arbitral señaló perfectamente todas las faltas cometidas por el equipo francés. Su defensa rozó constantemente la ilegalidad.

Blanca Ares, que fue elegida para el cinco ideal del campeonato, se mostraba muy feliz por el éxito: “Esta medalla es un justo premio al trabajo realizado en los últimos años. En Barcelona nos pudo la presión.”

Mónica Messa vio así la evolución del baloncesto femenino hasta conseguir este triunfo: “Cuando empecé íbamos a las competiciones a ver qué pasaba. Ahora noto que los equipos nos tienen mucho respeto.”

Carolina Mújica, la capitana, comentaba: “Somos las mejores de Europa, sí. Aunque vista la igualdad que hubo en el campeonato no lo podemos decir muy alto.”

Desde luego, este triunfo fue el trabajo duro de cuatro años, como ya han comentado alguno de sus protagonistas. Pero también significó el primer logro del baloncesto español a nivel de selección absoluta y que, por desgracia, no tuvo continuidad de éxitos como este. Seguían luchando, pero el podio y la lucha por las medallas se quedaba en el camino. Y fue una lástima para toda esa generación.

Estadísticas España Francia EuroBasket 1993

Valoraciones de Manolo Coloma

Esta es la valoración del seleccionador sobre sus jugadoras.

Ana Belén Álvaro. “En su etapa como jugadora junior demostró que es una de las mejores bases del mundo y en este Europeo senior confirmó su progresión siendo la mejor base del campeonato. Puede ser que no sea elegante, pero es muy eficaz. Conjuga a la perfección la fuerza mental con la física y, además, es una excelente tiradora de tres puntos.”

Laura Grande. “Es uno de los talentos que el baloncesto español ha sido capaz de desarrollar sin participar en ningún planteamiento federativo. Va a ser una de las mejores bases europeas porque tiene condiciones físicas, una gran afición y defiende excelentemente. Estamos delante del sustituto natural de Álvaro.

Mónica Messa. “Ha pasado de ser fundamental en los Juegos Olímpicos, donde era la capitana, a jugar pocos minutos en este Europeo. Pese a este dato, ha sido capaz de actuar ese escaso tiempo con la mayor disciplina, seriedad e inteligencia. Ha contribuido mucho al desarrollo del baloncesto femenino, pero resulta difícil hablar de su futuro.”

Blanca Ares. “Sin duda, el mayor talento que ha producido el baloncesto español en toda su historia. Ha sido excepcional como juvenil, como junior y ahora como senior. Ha sido, con diferencia, la mejor jugadora el Europeo. Además, tiene unas enormes ganas de seguir mejorando, pesa a que su calidad y su ambición parecen insuperables. Es el Epi del baloncesto español y con sólo 22 años.”

Carolina Mújica. “Es el pasado y el presente de la selección. Viéndola a ella, se puede comprobar lo que ha sido capaz de hacer el baloncesto femenino. En este campeonato de Europa, ha sido la mejor defensora. Tiene garra, es sacrificada y ha mejorado muchísimo en ataque, su principal laguna de juego.”

Paloma Sánchez. “Con ella hemos cometido una gran injusticia a nivel de selección, porque es una barbaridad que en Perugia haya jugado su primer torneo internacional. Sin embargo, tiene calidad suficiente para obviar esto y erigirse en una jugadora fundamental en defensa y en ataque. Es una jugadora de esas de las que uno se siente muy orgulloso.”

Pilar Valero. “Es una de las jugadoras más listas del basket español. Todavía recuerdo algunas escenas del Europeo como balones robados, triples, etc. que aún me ponen los pelos de punta. Tiene una gran desfachatez, juega muy simple y por ella pasan muchas de las esperanzas de la selección nacional. Técnicamente, es una superdotada, fundamentalmente en ataque. Su defecto está en la condición física.”

Mar Xantal. “Mar es el futuro. Tiene un tiro extraordinario y, además, es muy polivalente. Puede jugar por dentro, por fuera y siempre con un dominio de la técnica que impresiona. Sin caer en exageraciones, creo que es difícil encontrar en el baloncesto español, tanto masculino como femenino, una persona que domine tantas facetas del juego bien.”

Pilar Alonso. “Es nuestra gran torre, aunque desgraciadamente no ha jugado con continuidad en los últimos años. Piluca es el típico producto de nuestro baloncesto que por llevarla pronto a la élite no se desarrolla técnicamente en su integridad. Esto motiva que cuando se la requiere presente más sombras en su juego de las debidas.”

Wonny Geuer. “Su decisión de abandonar temporalmente la selección es un golpe difícil de encajar. Wonny ha sido la primera jugadora española que ha sido capaz de actuar a nivel internacional y su lucha, su ánimo y su capacidad de entrega serán virtudes difíciles de encontrar en otra jugadora. Su defecto ha sido la precisión en el tiro. Si la hubiera tenido, estaríamos hablando ahora de una de las grandes mundiales.”

Elisabeth Cebrián. “Es la primera pívot española que se ha mostrado contundente. En defensa, su presencia se deja notar con claridad y en ataque obliga a que la defensa contraria se cierre en ayudas porque es una jugadora capaz de resolver una jugada. Tiene una gran fortaleza física pero quizá su mejor virtud es su equilibrio físico y mental.”

Marina Ferragut. “Mi mayor alegría en este Europeo ha sido ver jugar a Marina. Poco dotada físicamente, destaca por su inteligencia, su coordinación y una maravillosa técnica. Es un caso muy similar al de John Pinone. En Italia ha exhibido un juego de muchísimos quilates cautivando a la práctica totalidad de entrenadores asistentes. Su futuro, extraordinario.”

No todo fueron alegrías

Solamente mi familia y yo sabíamos que era mi último partido en activo. Y la verdad, era un cúmulo de emociones y de nervios. Lo recuerdo como la flor que culminó mi carrera deportiva.” Declaración de Wonny Geuer en aquel programa especial de Teledeporte recordando la final.

La medalla de oro deparó muchas alegrías y una gran tristeza: la retirada de  del baloncesto activo.

Wonny Geuer EuroBasket 1993

Aquel fue su último partido. Y qué mejor forma de hacerlo que con un triunfo. Dejando un sabor dulce en el día de su retirada, como profesional. Pero a la vez, amargo para la afición. Durante una década lo había dado todo en una pista, tanto con sus clubes como en todas las distintas categorías de la selección en las que participó. Una auténtica guerrera. Una jugadora que se marchó igual que llegó: sin hacer ruido, solo demostrando lo que era capaz de hacer en una pista de baloncesto.

Espero dedicarle pronto un artículo con el reconocimiento que se merece a su gran carrera deportiva dentro de las canchas de baloncesto.

Dedicado a: Ana Belén Álvaro, Wonny Geuer y Lorena Nestar.

Fuentes: Revista Gigantes, Mundo Deportivo, Superdeporte Televisión Española, YouTube.

Agradecimientos: Natxo Andreu (por su apoyo en esta andadura y su empuje a hacerlo) y a Juan Carlos (por darme una oportunidad).

Baloncesto como forma de vida

En 'Tiempo de Basket' desde 14.05.2020

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ahora en YouTube

Cinco Titular