viernes, marzo 24, 2023
InicioAnálisis / OpiniónHistorias de las finales NBA (I)

Historias de las finales NBA (I)

Sin lugar a dudas Red Auerbach puede ser considerado como una de las bestias negras de la franquicia de los Lakers. La dinastía instaurada por los Celtics entre finales de los ‘50 y durante toda la década de los ‘60, gobernó con mano de hierro la NBA. Y si hubo algún equipo que fue especialmente damnificado por aquellos Celtics, fueron los Lakers, que cayeron en siete finales contra los ‘Orgullosos Verdes’. Pero la trayectoria de Auerbach contra los Lakers no fue inmaculada, en 1949 experimentó su primera y única derrota a manos de su sempiterno rival en las finales.

La bestia negra de ‘Red’

La temporada 48-49 fue la última antes de la fusión de la BAA y la NBL, dos ligas que coexistían en dos escenarios distintos: la NBL poseía los mejores equipos y los mejores jugadores, y la BAA los mejores pabellones y las mejores sedes. Para la subsistencia del baloncesto profesional era inevitable que la BAA acabara absorbiendo a los mejores equipos de la NBL, dando lugar a la competición que conocemos como NBA. Minneapolis Lakers se adhirió a la BAA un temporada antes de la fusión y alcanzó la final desde la división oeste en un ejercicio de adaptación al medio. Eran los vigentes campeones de la NBL, una competición en la que los partidos duraban 40 minutos en lugar de los 48 reglamentarios de la BAA. A pesar de contar en sus filas con estrellas de primer nivel como Jim Pollard, dependían bastante de su jugador franquicia, George Mikan, el primer gran dominador de la historia del baloncesto profesional. Su altura, coordinación y manejo de ambas manos constituían una combinación de habilidades sólo a su alcance en aquella época.

Washington Capitols, dirigidos por Red Auerbach, obtuvieron el otro billete para la final en la división este. Fiel a su filosofía, su equipo no dependía de un solo jugador. Era su tercera temporada al frente del equipo capitalino. Por entonces, el joven Auerbach tenía una energía diferente, incapaz de frenar su incontrolable carácter, solía cometer errores en la dirección que el paso del tiempo y la templanza fueron corrigiendo. El verdadero quebradero de cabeza para Red antes de la final era como parar al gigante de Joliet, en realidad era el quebradero de cabeza de todos y cada uno de los entrenadores de la liga. John Kundla, técnico de los Lakers, tenía menos jaquecas que sus compañeros de profesión.

La final comenzaba con una noticia devastadora para Mikan, el incendio de la casa de sus padres, en el que guardaba todos sus recuerdos y trofeos. En la planta baja de la casa era donde se ubicaba el negocio familiar de los Mikan. Una gran pérdida para la familia. Esta desgracia no fue óbice para que el jugador de Minneapolis se mostrará tan dominador como de costumbre. Sus 42 puntos trajeron por la calle de la amargura a Red Auerbach durante los tres primeros cuartos del primer partido. Harto de ver cómo Mikan causaba destrozos en su defensa, ordenó triples marcajes bordeando la defensa ilegal. Esta estrategia estuvo a punto de darle réditos, ya que los Caps remontaron 14 puntos y llegaron igualados al final del partido pero la mayor efectividad en los tiros libres de los Lakers, decantó el partido a su favor.

La derrota no sentó nada bien a Red, que en la rueda de prensa vaticinó: “En el próximo partido Mikan no anotará 42 puntos. Usaremos incluso una versión más extrema de nuestra defensa del último cuarto”. Era todo un desafío y una declaración de intenciones. Auerbach era conocedor de las reglas y sabía que muchas de sus defensas sobrepasaban la legalidad, pero también era consciente de que los árbitros raramente solían castigar estas prácticas. Sin embargo, la estrategia no tuvo el efecto deseado por el entrenador de Washington en el segundo partido. Lejos de forzar sus tiros, Mikan delegó en sus compañeros. Pollard en los cortes al aro y Carlson y Schaefer desde lejos y sin oposición hicieron mucho daño a los Capitols. El pívot de los Lakers se encontraba muy cómodo ejerciendo de señuelo: “Ha sido un partido muy cómodo para mí, no he tenido que desgastarme tanto como en otras ocasiones”.

Auerbach pondría todos los huevos en la misma cesta y seguía apostando por colapsar a Mikan y jugársela a dejar sin vigilancia al resto de jugadores de los Lakers. “No creo que el resto de los Lakers mantengan la efectividad del segundo partido. Si me equivoco, estamos muertos”. Pero no contaba con la baja inesperada de Bones McKinney, uno de los jugadores de la rotación del juego interior. Resultado, Mikan volvió a dominar a sus rivales en la zona, y anotó 35 puntos. Hubieran sido más si no hubiera sido eliminado por faltas a 8 minutos del final, un hecho intrascendente porque los Lakers ganaban por 25 puntos en ese momento. El 3-0 era un duro varapalo para los Capitols que se veían impotentes para frenar a Mikan. “Preparad las bolas de naftalina para la polilla, después del próximo partido no utilizaremos los uniformes durante mucho tiempo”. Así de confiado se mostraba el pívot de los Lakers de resolver la final barriendo a los hombres de Auerbach.

Pero como decía Cicerón “Es el azar y no la prudencia quien rige nuestras vidas”. No contaba Mikan con la participación de un factor externo como las lesiones. El primer periodo del cuarto partido comenzó con la misma dinámica del resto de la serie, dominio de los Lakers (7-16) con 12 puntos de George Mikan, que en una acción de ataque encaró el aro y fue derribado por Kleggie Hermsen, pívot de los Capitols. Los 110 kilos de su anatomía cayeron sobre su muñeca derecha. Mikan estuvo durante 3 minutos tendido en el suelo quejándose del dolor. Auerbach protestó a los colegiados, instándoles a que retiraran la jugador de los Lakers del campo si no podía continuar. Incluso el propio Hermsen tuvo que calmar a su entrenador haciéndole ver que estaba demasiado exaltado. El público de Washington abucheó al jugador visitante entendiendo que estaba fingiendo una lesión.

Tras un breve paso por el vestuario para ser atendido por el doctor de los Capitols, Mikan volvió al campo para seguir disputando el partido, pero lo hacía en un estado precario con una mano prácticamente inutilizada. Durante el resto del partido utilizó su mano izquierda para lanzar, fallando los 13 siguientes lanzamientos. Al final del partido anotaría 27 puntos, aunque la mayoría de ellos, fueron logrados desde la línea del tiro libre. Los Capitols aprovecharon esta circunstancia para llevarse el partido.

Un Mikan enfadado con la actitud de Auerbach y del público de Washington, salió del pabellón con su muñeca derecha envuelta en hielo. Fue examinado en el hospital Universitario de Georgetown, donde se le diagnosticó una fractura leve del hueso de la muñeca. A pesar de ello su participación en el quinto partido no fue puesta en duda en ningún momento, la clave estaría en cuánto dolor podía soportar y de qué manera ayudaría a su equipo.

El panorama de las finales había cambiado por completo por mor de una jugada fortuita. John Kundla, técnico de los Lakers, se planteó jugar un baloncesto control si lograban una pequeña ventaja al inicio del partido. Hay que aclarar en este punto que en 1949 todavía no existía el reloj de posesión. Washington llevó la iniciativa en el marcador en todo momento impidiendo que los Lakers pudieran emplear la estrategia del basket control. Mikan jugó con un vendaje funcional inmovilizando su brazo derecho desde los dedos hasta el codo. En el tercer cuarto el partido quedó casi visto para sentencia cuando Washington dispuso de una renta de 18 puntos. Mikan a pesar de jugar en condiciones adversas anotó 22 puntos que resultaron estériles. Las bolas de naftalina tendrían que esperar.

Llegados a este punto hay varias versiones de la historia, una en la que varios autores afirman que para el sexto partido el brazo de Mikan fue escayolado, incluso Bones McKinney jugador de los Capitols relataba que la escayola era más dura que un ladrillo; otra versión, la de los periódicos de la época, hablaban de un vendaje. Mikan había recuperado algunas buenas sensaciones al llevar protección, aunque el estado de su muñeca era bastante delicado todavía. Con 3-2 a favor de los Lakers, la final regresaba a Minnesota. Las directrices impartidas por Auerbach hacían hincapié en mostrarse incisivos en ataque y hacer trabajar a Mikan en defensa. Pero lo que sus jugadores se encontraron fue a un jugador desatado. Mikan jugó con mucha agresividad desde el principio, intimidando en defensa y anotando con efectividad en ataque. Alguien le tenía que decir que estaba jugando con un hueso de la muñeca roto porque él parecía no haberse enterado.

Al descanso los Lakers llegaron con una renta de 21 puntos que se ampliaron hasta los 27 durante el tercer cuarto, el resto del partido se jugó a modo de inventario. Los Lakers se proclamaron campeones de la última temporada antes de la fusión de ambas ligas. Mikan demostró porque era el mejor jugador de la competición, y lo hizo cuando estuvo en plenitud de facultades y cuando se vio mermado de ellas. El gran dominio que ejerció durante sus seis primeras temporadas en la NBA no se debían exclusivamente a una serie de ventajas físicas y habilidades técnicas, también se erigió como el mejor jugador por su competitividad, por su templanza para aguantar los golpes a los que era constantemente sometido sin perder los nervios, o por su capacidad de sufrimiento para poder ayudar a su equipo en circunstancias adversas.

Tras la final, Auerbach se rendía a la evidencia: “Su dominio ha sido abrumador. No hay nadie en la liga que le pueda hacer frente”

Tras aquella final hasta la primera retirada de Mikan, Auerbach tan sólo pudo ganar un 33% (9 de 27) de los partidos que sus equipos disputaron contra los Lakers. Fue la verdadera bestia negra de Red.

Héroe por un día

No son pocos los analistas, jugadores y entrenadores que lo definieron como el mejor partido de las finales de toda la historia, incluso obviando algo que es la motivación de todo deportista: la victoria. Todos los protagonistas que estuvieron aquel día sobre el parquet coincidieron en afirmar que era el mejor partido en el que habían tomado parte, también los derrotados.

Phoenix y Boston ofrecieron en las finales de 1976 un quinto partido no apto para personas con problemas coronarios. Boston llegaba a la final prácticamente con el mismo núcleo de jugadores que ganó el campeonato un par de temporadas antes. La novedad más significativa era la de Charlie Scott que llegó en un trade procedente de Phoenix, enviando como contraprestación a un joven Paul Westphal. Irónicamente se cruzaban en la serie final por el título un año después. Los Suns llegaron contra todo pronóstico, eliminando a los vigentes campeones, Golden State Warriors, y haciendo gala del sobrenombre que se ganaron a pulso, SUN-derella, en un juego de palabras con el término anglosajón CINDERELLA (cenicienta).

Ambos equipos habían ganado sus partidos como locales, por lo que el quinto partido de la final cobraba especial relevancia para el desenlace de la final. Algún día haré elaboraré un especial acerca de todas las circunstancias que concurrieron alrededor de aquel partido, pero hoy pasaremos por alto la mayoría de ellas y nos centraremos en el momento concreto que motiva esta publicación.

El partido fue vibrante y tuvo grandes altibajos en ambos equipos. Boston siempre llevó la iniciativa y amenazó con romper el partido al comienzo del segundo cuarto (42-20). Al descanso llegaron con una cómoda ventaja de 16 puntos, que poco a poco los Suns fueron recortando hasta empatar el partido (68-68). Aquella fue la primera ocasión que el Ave Phoenix renació de sus cenizas. La segunda fue en los últimos minutos del tiempo reglamentario tras recuperarse de una desventaja de 9 puntos a falta de 3:46 (92-83), y de 5 puntos a falta de 52 seg. (94-89). Westphal forzó la primera prórroga, en la que la igualdad entre ambos equipos no se rompió (101-101).

La segunda prórroga necesitaría otro capítulo aparte en su desenlace, y en el desarrollo del mismo, pero lo resumiremos diciendo que John Havlicek anotó una canasta que parecía dar el triunfo a Boston a falta de 1 segundo. Con un punto de desventaja, John McLeod, técnico de Phoenix, pedía un tiempo muerto cuando los tenía todos agotados. La infracción se saldó con un tiro libre convertido por JoJo White, pero ahora Phoenix recuperaba el balón en el centro del campo con una desventaja de 2 puntos, en lugar de sacar de fondo perdiendo por un punto. Fue una genial maniobra del entrenador de los Suns. Gar Heard anotó sobre la bocina la canasta que daba paso a una tercera prórroga y dejaba helada a una hinchada céltica que había invadido la cancha momentos antes pensando que su equipo ya había ganado el partido. Fue la tercera resurrección del Ave ‘Phoenix’.

A estas alturas del partido, los jugadores estaban desfallecidos. El cansancio acumulado tras el tiempo reglamentario y dos prórrogas, el alto grado de humedad y calor reinante en un Boston Garden que no tenía aire acondicionado, hacían mella en la condición física de los protagonistas. A esto había que añadir las eliminaciones por faltas de algunos jugadores, por lo que ambos equipos llegaban diezmados de efectivos. Dave Cowens y Charlie Scott por los Celtics y Alvan Adams y Denis Awtrey por los Suns habían sido eliminados por faltas. Cuando apenas se llevaban disputados 1:37 de la tercera prórroga, Paul Silas cometía su sexta falta personal en la lucha por un rebote ofensivo. Con Cowens y Silas fuera, los Celtics tendrían que jugar el resto del partido sin su pareja totular de interiores.

En el banquillo de los Celtics, el número 30, llamó a su compañero de equipo Steve Kuberski y le susurró: “Prepárate, vas a salir”. Era el cambio más natural, ya que ambos jugaban en la misma posición. Entonces Heinsohn se dio la vuelta y gritó “Mac, entra al campo”. Se refería a ese número 30, que respondía al nombre de Glenn MacDonald.

Cuando Glenn McDonald fue reclutado por los Boston Celtics en 1974, no estaba exactamente emocionado. Uno de sus entrenadores asistentes en Long Beach State le llamó y le dijo que había sido seleccionado por los Celtics en la primera ronda.

-Está bien, gracias por llamarme, pero estoy en medio de una mudanza en este momento. – Su interlocutor se volvió loco:

-¿Has escuchado lo que te acabo de decir? ¡Acabas de ser seleccionado por los Boston Celtics! .

-Lo sé, entrenador, pero me mudo. Estoy intentando trasladar mis cosas a otro apartamento. Te llamaré más tarde ”.

MacDonald estaba obligado a dejar California por Boston. El otro aspecto que no era del agrado de MacDonald era que siempre había odiado a Boston porque desde que tenía uso de razón sólo recordaba a los Celtics ganando un año tras año el campeonato. Sentía más atracción por la figura del desamparado. Así que no se alegró mucho de ir a Boston.

Realmente no fue consciente del alcance de lo que le que había sucedido hasta que viajó a Massachusetts para reunirse con Red Auerbach. Al llegar al Boston Garden y ver todas esas banderas colgadas del techo, se dio cuenta de que había caído en una franquicia muy especial. ‘Tal vez pueda terminar recibiendo un anillo algún día ‘ pensaba para sí MacDonald.

El largo camino de McDonald hasta llegar a los Celtics comenzó el 18 de marzo de 1952 en Kewanee, Illinois. Sus primeros deportes fueron el atletismo y el football. Era un gran atleta, rápido, con capacidad de salto y una gran resistencia. Su vida adolescente dio un giro de 180° cuando su madre decidió mudarse a California durante los disturbios de Watts, una revuelta social cuando estaba germinando la semilla de la lucha de los derechos civiles. Se inició en el baloncesto en los barrios del Sur de Los Ángeles, aunque sin ningún afán de dedicarse profesionalmente a ello. Fue la rivalidad con algunos de los jóvenes que frecuentaban aquellas canchas la que le llevó a tomarse el baloncesto más en serio. Había demostrado sus dotes para jugar en un ambiente de playground, ahora quería demostrarse así mismo que también podía adaptarse a un juego más organizado. Y lo consiguió jugando para Jefferson High School promediando en su último año 28 puntos y 11 rebotes. No pasó desapercibido para las grandes universidades: Long Beach State, USC, North Carolina o Maryland seguían sus pasos. Finalmente optó por quedarse cerca de casa, y jugar a las órdenes de Jerry Tarkanian en Long Beach State.

“Una de las razones por las que me quedé en California, era porque pensaba sinceramente que podíamos derrotar a UCLA. Jerry Tarkanian se encargó de reclutar muy buenos jugadores”.

Allí se consolidó como un jugador defensivo dentro de un equipo que se quedó dos veces a puertas de la final four. En su año senior, ya jugando para Lute Olson, una sanción por temas de reclutamiento les dejó fuera del torneo NCAA. Auerbach se fijó en sus dotes defensivas y lo drafteó para los Celtics pensando que sería un buen recambio para los aleros titulares. MacDonald recuerda con cariño los consejos de Don Nelson y John Havlicek, pero lo cierto es que como Celtic, nunca disfrutó de demasiados minutos. Su presencia en su año rookie fue meramente testimonial, y durante su segundo año fue capaz de arañar algunos minutos a Don Nelson en la regular season, pero al llegar la postemporada, el lugar más frecuente donde encontrar a MacDonald era al final del banquillo.

Así que esa llamada de Heinsohn le pilló de sorpresa. Hasta ese momento MacDonald había disputado un total de 59 minutos en 12 partidos de playoffs. Su poca participación se justificaba con sus pobres porcentajes hasta ese día: 5/21 en todos los playoffs, a los que añadió una canasta en tres intentos en los pocos minutos en los que apareció durante el segundo cuarto. Nadie esperaba que en un partido tan trascendental, Heinsohn se la jugara con un jugador no había contado con su confianza. “En ese momento no me importaba meter a un jugador más alto o más bajo, sólo quería meter a alguien fresco”. MacDonald salía con la misión de moverse sin balón de un lado a otro aprovechando que era el jugador con mejores piernas de los que estaban sobre la cancha.

A 2:47, los Suns tomaron la delantera en el marcador (116-118). JoJo White equilibró el marcador a falta de 2:02. En la siguiente acción defensiva los Celtics forzaron un salto entre dos, que Jim Ard ganó. Havlicek salió corriendo con la pelota, pasó a una de las calles laterales donde JoJo White inició la penetración al aro, y ante el intento de tapón de Dick Van Arsdale, dobló el balón a Glenn MacDonald que había llegado el primero en la transición. ‘Mac’ anotó un tiro a dos metros del aro contra la tabla y daba ventaja a su equipo 120-118. John McLeod, técnico de los Suns , se desgañitaba en la banda pidiendo a sus jugadores que solicitaran tiempo muerto, pero ninguno de ellos le oyó y Phoenix falló el siguiente ataque de manera precipitada. Havlicek intentaba organizar el ataque en campo contrario cuando vio un corte por la línea de fondo del Mac Donald’. El ‘30’ de los Celtics recibió de espaldas al aro (ya fuera de la zona ) y se giró en el aire mientras lanzaba una suspensión salvando la oposición de Van Arsdale. El balón entró en el aro y los Celtics cogían un colchón de cuatro puntos (122-118) que en aquellas circunstancias era un valioso botín.

“Havlicek se quedaba conmigo en los entrenamientos y trabajaba conmigo esa jugada. Cómo recibir, cómo pivotar y cómo lanzar por encima del defensor, así que me sentí cómodo en esa situación cuando John me pasó el balón”

Phoenix y Boston intercambiaron canastas por mediación de Westphal y JoJo White. Dick Van Arsdale buscó un tiro rápido que encontró el aro, y MacDonald se quedó con el rechace recibiendo falta en la misma acción. A falta de 36 segundos no le tembló el pulso y anotó ambos tiros desde los 4,60, que daba seis puntos de ventaja a su equipo. Los Suns no se dieron por vencido e incluso llegaron a acercarse a dos puntos con una pérdida de balón del propio MacDonald. El equipo local supo aguantar en su posesión el balón en los últimos segundos evitando ser objeto de falta y vencieron por 128-126. Dos días más tarde se impondrían en Phoenix, proclamándose campeones de la NBA por decimotercera vez en su historia.

Glenn nunca olvidaría aquel quinto partido ya que tendría no más oportunidades de repetir algo así en las mismas circunstancias. Tres meses después de su decisiva actuación para la consecución del título, fue cortado por los Celtics. Firmó como agente libre con los Bucks, equipo para el que jugó 9 partidos con un promedio de 8 minutos por noche. Aquella sería su última experiencia NBA. Después de aquello cruzó el océano para una breve experiencia en Suecia, y de allí partió hacia la liga Filipina, en la que se encumbró como una gran estrella en sus 4 años de estancia. Su trayectoria en la NBA fue corta y habría pasado desapercibida si no fuera por aquella mágica noche del 4 de junio en la que los 6 puntos conseguidos en la tercera prórroga, ayudaron a decantar la final del lado de los Celtics.

John Starks Pat Riley

Pesadilla en 3700 Southwest Freeway

La historia, dijo Stephen, es una pesadilla de la que intento despertar. “Ulises” (1922), James Joyce

Los aficionados de los Knicks llevaban más de dos décadas añorando los tiempos en los que los Willis Reed, Walt Frazier, Dave Debusschere, Bill Bradley y compañía, dirigidos por Red Holzman, lograron dos campeonatos en tres finales para la ciudad de New York. Tras aquellos años, iniciaron una travesía por el desierto, incapaces de formar un equipo competitivo: unas veces por el infortunio de las lesiones (Bill Cartwright, Bernard King), otras veces por problemas con las drogas (Michael Ray Richardson) o por sus propios errores (rechazaron a Moses Malone y a Julius Erving).

En 1985 parecieron encontrar el camino de la reconstrucción con la elección de Patrick Ewing en el número 1 del draft, pero los intentos de formar una plantilla competitiva alrededor de él, fracasaron un año tras otro. Las lesiones de King y Cartwright (nunca pudieron jugar asiduamente junto a Ewing) trajeron malos resultados que supusieron la sentencia de Hubbie Brown. Tomaron la arriesgada determinación de sacar a Rick Pitino de la universidad de Providence para llevar las riendas de los Knicks. Los métodos de Pitino, aunque el equipo evidenció una ligera mejoría, no tendrían un largo recorrido y dos temporadas después dejaba su sitio a Stu Jackson, cuya trayectoria no fue más allá de 13 meses.

Los Knicks buscaban al hombre adecuado para dirigir a los Knicks a cotas más altas, alguien que garantizara el mejor rendimiento de los jugadores que integraban su plantilla, y lo encontraron en la figura de Pat Riley. Si bien es cierto que la directiva de los Knicks nunca pudo incorporar otro jugador con cartel de estrella para jugar al lado de Ewing, lograron reunir una colección de jugadores de equipo, carentes de mucho talento, pero con mucha presencia física. Riley dejando atrás la época del Showtime de los Lakers, dotó a los Knicks de una solidez defensiva, que trajo réditos desde la primera temporada. En sus dos primeras campañas a cargo de los Knicks, cayeron en dos disputadas series con los vigentes e intratables campeones de la NBA, Chicago Bulls. En 1994, tras el primer retiro de Michael Jordan, los Knicks se metieron en las finales 21 años después. En la Gran Manzana, se vivía un ambiente de euforia, un ambiento festivo. Había mucho optimismo con las posibilidades de su equipo.

Entre los gladiadores dirigidos por Riley que habían conseguido tal gesta, se encontraba el escolta John Starks. Su perfil no era el del clásico jugador que había llegado desde el draft. Tuvo que luchar contra la adversidad para encontrar su hueco en la NBA. Tras fracasar en su primera experiencia en Golden State, Starks estaba enfrascado en su lucha particular por conseguir un puesto en el roster de los Knicks. En una de los entrenamientos, encaró el aro con la intención de hundir el balón en la canasta aunque tuviera que pasar por encima de la estrella del equipo, que era su center titular, Patrick Ewing. Ambos volaron el uno contra el otro. Pocos segundos después, John Starks yacía en el suelo dolorido.

“The Big Fellaw me atrapó. En aquella jugada me torcí la rodilla y entré a formar parte de la lista de lesionados. Uno nunca sabe como se van a desarrollar los acontecimientos”

Ni en el más remoto de sus pensamientos Starks podría pensar que aquella lesión se convertiría en la llave para conseguir su meta. Los Knicks no pudieron cortar a Starks al formar parte de la lista de lesionados, por lo que tendrían que esperar a que tuviera el alta médica. En el transcurso de su recuperación, Trent Tucker cayó lesionado y los Knicks le ofrecieron un contrato hasta final de temporada. Starks se aferró a aquella oportunidad para no tener que volver a escuchar de la boca de nadie que no era lo suficientemente bueno para jugar en la NBA.

“John Starks no tenía ni la más mínima idea de que aquel día de Octubre iba a ser cortado”– JEFF VAN GUNDY

Algunos dirán que el destino le brindó la posibilidad de poder hacer realidad su sueño, pero sobre todo fue su determinación y coraje los que le empujaron a lanzarse contra un tipo de la envergadura de Patrick Ewing, donde muchos otros se hubieran echado atrás. Esa actitud era la que le había proporcionado un rol importante dentro del esquema de Pat Riley. Quizás no era el jugador más talentoso, pero no se arrugaba ante ningún reto. La temporada 93-94 vio al mejor Starks de su carrera, lo que le valió un puesto entre los integrantes del equipo del Este en el All Star de Minneapolis. En su lista de defectos como jugador destacaba sobremanera, la toma de decisiones. Aquel coraje mostrado sobre la cancha se convertía en un arma de doble filo, incapaz de descifrar las situaciones en las que debía atemperar su carácter para no perjudicar a su equipo. Y esto se manifestó de manera extrema en las finales que los Knicks disputaron con los Rockets en 1994.

Tras cinco partidos, los Knicks se encontraban a un paso de conquistar el campeonato. Dominaban la serie 3-2 después de encadenar dos victorias consecutivas en el Madison y viajaban a Houston con el propósito de lograr el que sería el tercer título en la historia de la franquicia. Starks había mostrado un línea irregular en la final, en la que fue de menos a más. En las dos derrotas había anotado 9 lanzamientos en 34 intentos (26%) y en las tres victorias había promediado 19,7 pts con un 53% de acierto. Con Ewing siendo sometido por Olajuwon, Starks se había convertido en el termómetro de los Knicks, aunque era el base Derek Harper el jugador más regular de la final para los neoyorquinos.

Los Rockets llevaron la iniciativa durante todo el partido con diferencias cercanas a los 10 puntos. Starks se destapó en el último cuarto anotando 16 de sus 27 puntos, y manteniendo a los Knicks en el partido. Un triple de Kenny Smith dio 7 puntos de ventaja a los Rockets a falta de poco más de 3 minutos. Starks contestó con un triple, y una posterior canasta de Mason acercó a los Knicks a dos puntos. En el último minuto Derek Harper forzó un mal tiro de Kenny Smith y el rebote fue recogido por Mason que solicitó tiempo muerto. Riley diseñó una jugada llamada “Floppy Up” en la que Oakley recibiría en el poste alto, entregaría el balón a Starks, y Ewing subiría a la línea de 3 para poner una pantalla a su compañero. Era la misma que habían usado en el séptimo partido de la conferencia este contra los Pacers. Sólo quedaban 7,6 segundos por jugarse, y las opciones para Starks eran lanzar de 3 puntos (lo que hubiera dado el triunfo a los Knicks), driblar hacia el aro, o doblar el balón a Ewing, en estos dos últimos casos buscando el empate.

En la primera recepción Oakley sufrió una falta de Horry, los Rockets no se encontraban en bonus, así que los Knicks no tenían derecho a lanzar tiros libres. Esto redujo el tiempo a 5,5 segundos. Tras saque de centro, Starks retuvo el balón un par de segundos, quizás inconscientemente pensaba que todavía tenía 7 segundos para lanzar. Se escoró hacia el lado izquierdo a través de la pantalla de Ewing, dio dos botes y optó por lanzar. Tomjanovich había ordenado a todos sus hombres que cambiaran automáticamente en cualquier bloqueo, así que Olajuwon salió al paso de Starks, y tocó el balón lo suficiente para desviarlo y evitar que llegara al aro.

Visto con perspectiva, se puede criticar la decisión de Riley de mandar a Ewing a bloquear. Por entonces había dos pívots capaces de salir a defender al perímetro con garantías, uno era David Robinson, y el otro Hakeem Olajuwon. También se podría criticar ese mínimo lapso de tiempo que Starks retuvo el balón, y le dejó sin muchas opciones tras salir del bloqueo de Ewing, o se podría criticar que el propio Starks no doblara el balón a Ewing en el poste alto. Sea como fuere, el partido dejó cicatrices muy profundas que tardaron en curarse. Fue una acción de las que cambian la carrera de un jugador y la trayectoria de una franquicia. Si Starks hubiera anotado aquel triple, los Knicks tendrían una tercera bandera colgada del techo del Madison, y casi con toda seguridad habría sido proclamado MVP de las finales, ya que había anotado 16 de los últimos 22 puntos de su equipo, sin contar el hipotético triple de la victoria.

En un cruel giro del destino, Ewing se convertiría en entrenador asistente de los Rockets. En una de las oficinas había colgado un cuadro con la imagen de Hakeem punteando el tiro de Starks, mientras Ewing pedía el balón. Tuvo que ver esa imagen día tras día. Años después todavía le sigue recriminado que no le pasara el balón.

Tras el partido, Starks no estaba dispuesto a hablar del último lance del juego. Su ausencia en la rueda de prensa (lo que conllevó una sanción de $10.000 por parte de la NBA) delataba que no había dejado atrás lo ocurrido, no estaba preparado para el partido más importante de su carrera. En el vestuario el resto de la plantilla de los Knicks se mostraba confiada, pero Riley sabía en su fuero interno que habían perdido su mejor oportunidad para ser campeones. Ya en el hotel Riley vaticinaba a su amigo Dick Butera: “Esta noche se va a hablar de dos personas, de John y de mí”. Riley acertó en sus previsiones, pero no en la forma en la que hablarían de ellos.

En el séptimo partido, la efectividad de Ewing de cara al aro seguía en paradero desconocido (anotaría 58 canastas en 160 intentos en toda la serie, un 36%), Starks no atinaba tampoco con el aro, el único que se mostraba acertado en ataque era Derek Harper. El instinto de supervivencia de los hombres de Riley, les hizo aferrarse al partido, a pesar de su pobre 39% de efectividad.

En el último cuarto Starks quiso tomar la responsabilidad. Solo había acertado uno de sus 8 tiros a canasta, pero como jugador de rachas que era, sabía que una canasta podía cambiar la inercia de sus lanzamientos. Durante los partidos 4, 5 y 6 anotó más diez puntos en el último cuarto de cada uno de ellos. Así que empezó a lanzar a canasta de forma indiscriminada. El remedio fue peor que la enfermedad. Herb Williams, uno de los veteranos del equipo, le llamó la atención, y le instó a que dejara de lanzar desde fuera en vista de su mal día y fuera hacia canasta para buscar faltas y opciones de mejor porcentaje, pero Starks hizo caso omiso, siguió lanzando, al igual que un ludópata mete una moneda tras otra en una máquina tragaperras. Por cada fallo, la ansiedad crecía y buscaba otro nuevo lanzamiento para corregir el fallo anterior.

Riley con una enorme fe en su jugador lo mantuvo en el campo, mientras a tiradores más fiables como Hubert Davis y Rolando Blackman les salían escaras en la piel por su larga estancia en el banquillo. Houston, sin hacer un buen partido, ganó por 80-74 y se proclamó campeón por primera vez en su historia. Starks completó su leyenda negra con una serie de tiro de 2/18, incluidos once fallos en el triple sin ningún acierto. Solo en el último cuarto, falló 9 de sus 10 lanzamientos.

El silencio predominaba en el vestuario de los Knicks. Ni una sola palabra. Starks fue obligado a salir del vestuario tras permanecer 45 minutos en la ducha. Las lágrimas de Starks contrastaban con los gritos de alegría y festejo que se oían a través de las paredes del vestuario de The Summit. Pero no solo falló Starks, también lo hizo Riley, cargando demasiado el juego en su escolta y olvidándose de su estrella, Patrick Ewing, falló Harper facilitando el balón a Starks para errar un tiro tras otro en lugar de leer las situaciones de juego, falló también Ewing, falto de confianza y liderazgo por su ineficacia en el tiro exterior, e incapaz de reclamar el balón para jugarlo en espacios cercanos al aro.

Riley mostró mensajes contradictorios con el transcurso del tiempo. Justo antes de abandonar la disciplina de los Knicks, se reafirmaba en la decisión de mantener a Starks sobre el campo: “Sin John no hubiéramos llegado ni al partido 6 ni al 7. ¿Sacarlo del campo? Yo no abandono a mi muchacho, es el jugador al que le he tenido más fe de los que he entrenado”, pero 11 años después, durante las finales de 2006, ya como entrenador de los Heat reconocía: “Ha sido el mayor error de mi carrera, tenía a dos jugadores veteranos (Rolando Blackman y Doc Rivers) que podían aportar la serenidad que nos hacía falta. Habríamos ganado el partido”.

Starks regresó a Tulsa ese verano, con la ayuda de familiares y amigos, intentó superar aquel momento, jugando al golf, participando en todo tipo de actividades para mantener su mente alejada del baloncesto. El verano pasó y se presentó al training camp de los Knicks, pero era otro jugador. El Starks descarado y lleno de confianza, al igual que en las películas de la saga Pesadilla en Elm Street, se quedó atrapado en una pesadilla que tenía lugar en el 3700 de Southwest Freeway durante el partido número 6 en The Summit, viendo como su lanzamiento era taponado en bucle por Hakeem y allí permanecería para el resto de su carrera.

¿Quién maneja los hilos?

Bajaban las aguas revueltas en Cleveland, Ohio. El regreso del hijo pródigo, Lebron James, unido a la adquisición de Kevin Love, la presencia en la plantilla de Kyrie Irving y la incorporación de una serie de jugadores de rol para arropar a estos tres jugadores, había colocado a los Cavaliers entre los grandes favoritos para hacerse con el título. En su primer intento, la mala suerte en forma de lesiones se cebó con ellos en el peor momento de la temporada: los playoffs. La ausencia de Kevin Love, primero, y Kyrie Irving después, diezmaron las posibilidades de victoria de los Cavaliers ante el mejor equipo de la regular season en 2015, Golden State Warriors.

La suerte era un factor que no podían controlar, pero tenían otra serie de problemas que boicoteaban sus opciones desde dentro. David Blatt, entrenador norteamericano, que pasó la mayor parte de su carrera en Europa, no terminaba de hacerse con las riendas del equipo. Sin liderazgo desde el banquillo era prácticamente imposible competir al más alto nivel. Blatt, acostumbrado al baloncesto FIBA en el que las órdenes del entrenador rara vez se discuten, y se acatan con espartana disciplina, se encontró una situación en el que muchas de sus directrices eran cuestionadas. El poder que han ido adquiriendo las estrellas NBA durante este último siglo ha derivado en casos como el que vivían los Cavaliers. Blatt nunca supo hacerse respetar, ni convencer a sus jugadores, ni los pesos pesados de la plantilla pusieron mucho de su parte.

La falta de confianza de Blatt para inculcar sus métodos se hizo más que evidente, y empezó a cometer fallos de principiante que los jugadores detectaban enseguida: en ocasiones daba instrucciones en un tiempo muerto para un jugador que no estaba entre los cinco que había designado, hacía que sus asistentes dibujaran y explicaran las jugadas a ejecutar, delegaba la gestión de la solicitud de los tiempos muertos en Tyronn Lue para no agotarlos antes de tiempo… La imagen de una persona insegura contrastaba con la actitud de Blatt en Europa en el que no tenía reparo alguno en pasar por encima de sus jugadores para captar su atención.

A veces James ponía objeciones a la estrategia a utilizar, y Blatt intentaba venderle su idea, sin mostrar ningún atisbo de autoridad. En otras ocasiones las objeciones o contradicciones salían a la luz pública en declaraciones tras los partidos. Los lapsus de Blatt iban en aumento, directamente proporcional a la pérdida de respeto de la plantilla. Lebron James vivía una frustración similar a la que vivía Jordan en la era pre Phil Jackson. Por su cabeza rondaba la idea de que estaba desaprovechando muchas oportunidades en el mejor momento de su carrera para engrandecer su legado. Su estado permanente irritación ante cualquier adversidad era descargado frecuentemente en su entrenador hasta el punto de que Tyronn Lue tenía que intervenir y llamarle la atención. Blatt tenía una buena relación personal con la mayoría de jugadores de la plantilla, pero éstos creían que el entrenador no tenía claro de qué forma quería dirigir al equipo. Kyrie Irving se posicionó del lado de Blatt, pero la situación era demasiado tensa, hasta el punto que David Griffin tuvo que salir en un par de ocasiones a rueda de prensa a ratificar a Blatt.

Blatt empezó a cavar su propia fosa cuando se enemistó con la tercera estrella de los Cavs. No estaba precisamente contento con el rendimiento del ala pívot, esto unido a que estaba cobrando el máximo, era un caldo de cultivo perfecto para que una nueva polémica llenara páginas de la sección de deportes de los principales periódicos del país. Algunas de las noticias hablaban de un posible traspaso de Kevin Love, un año y medio después de recalar en Cleveland. Una dolorosa y vergonzante derrota ante los Warriors (132-98), sería el detonante de su inminente salida. Dan Gilbert, el propietario, vio que era necesario un cambio en la trayectoria del equipo, y prescindir de Blatt era la solución más sencilla.

Tras una victoria en Brooklyn, Griffin citó a Blatt en su oficina para comunicarle su despido. El resto del cuerpo técnico se mostró sorprendido. Los rumores señalaban a Lebron James como artífice de su salida, presionando a la gerencia. Nunca hubo una petición ni una conversación de James a este respecto con Griffin o Gilbert, pero su actitud hacia él no contribuyó para evitarlo. Griffin vio en Tyronn Lue, asistente de Blatt, la mejor alternativa para coger las riendas del equipo. La buena sintonía con los jugadores y la percepción que tenían ellos de sus capacidades ayudaron que consiguiera el trabajo. Injustamente se trató a Tyronn Lue como alguien desleal a Blatt y una marioneta en manos de Lebron James, nada más lejos de la realidad. Lue siempre defendió el trabajo de Blatt y se enfrentó a Lebron cada vez que sobrepasaba la línea de la falta de respeto. Por otro lado, aunque James manifestó su satisfacción por la elección de Lue, nunca impondría su voluntad por encima de las elecciones del entrenador. ‘No puedo controlar lo que los demás dicen sobre mí, lo único que puedo hacer es trabajar’.

La templanza y serenidad mostrada por Lue, ayudaban a esta imagen de títere que la prensa tenía de él. La regular season transcurrió sin demasiados sobresaltos, pero paradójicamente el récord acumulado por el equipo con Blatt (30-11) fue mejor que el que acumuló con Lue (27-14). Los Cavaliers fueron superando ronda a ronda sin demasiadas dificultades. En primera ronda Van Gundy elogió a su colega de profesión por un movimiento táctico que no tenía previsto. Dejaría a James como point guard de la segunda unidad, mientras Love e Irving descansaban, al contrario de lo que hacía Blatt que sentaba a James y Love a la vez. Con Lebron a los mandos de la segunda unidad, la producción del banquillo aumentó. Los Hawks no opusieron resistencia y ante los Raptors sofocaron una pequeña rebelión (4-2).

La percepción de que los Cavs eran un equipo autogestionado era general. También existía la creencia de que Lue estaba ocupando el puesto de entrenador jefe con el objeto de no ser una molestia para Lebron James, pero lo cierto es que ningún entrenador habló de manera tan franca y directa como Lue. Que este hecho no trascendiera a la opinión pública habla muy bien de Lue y del respeto que James le tenía a pesar de sus fricciones. No voy a descubrir a estas alturas todo lo sucedido alrededor de la final de 2016. Es de conocimiento popular que los Cavs remontaron un 3-1, siendo el único equipo en la historia en lograrlo. También todos recuerdan la polémica sanción de Draymond Green en el quinto partido, que supuso el inicio de la remontada. Otras historias no tan conocidas hablan de un emotivo mensaje que David Griffin que mandó imprimir y pegar en cada una de las taquillas de los jugadores, o del speech de James tras oír unas declaraciones de Klay Thompson comparándose con los Bulls.

Se podría escribir un libro con ellas, pero en esta publicación la que pretendo desvelar es una pequeña intrahistoria que demuestra lo injusto que ha sido la opinión pública con el trabajo de Tyronn Lue. En el contexto del decisivo séptimo encuentro, ambos equipos salieron demasiado responsabilizados ante lo que había en juego. Demasiados fallos en el tiro, un ritmo de juego inusualmente bajo en comparación al que habían impuesto ambos equipos en el resto de la serie, y nervios, muchos nervios. Los Warriors llegaron con una pequeña ventaja de 7 puntos al descanso, con un protagonista inesperado. Draymond Green había anotado 22 puntos, capturado 6 rebotes y repartido cinco asistencias en 23 minutos. Lebron era el responsable de su marca, no hizo demasiado por tenerle muy vigilado y le flotó en exceso, algo que Green aprovechó con un inmaculado 5 de 5 en triples. Lue estaba furioso con la defensa de James, y tampoco estaba contento con la actitud que estaba teniendo sobre el campo. Durante el segundo periodo coincidiendo con un parón del juego Lue le recriminó:

–¿Qué te pasa? Tu lenguaje corporal te delata

-Estoy bien coach, no me pasa nada.

-Bueno, lo que estoy viendo sobre la cancha no me dice lo mismo.

Lebron siguió jugando con la misma inconsistencia, demasiado permisivo atrás e inseguro en sus tiros abiertos. Justo antes del descanso, Lue volvió a llamar la atención a James en un tiempo muerto:

-Bron, si quieres que ganemos tienes que cambiar de actitud

-¿A qué te refieres, de qué estás hablando?

-Tienes que mejorar.- repitió de nuevo Lue

-¿Qué quieres que haga?

-Quiero que empieces a defender a Draymond, quiero que dejes de dudar y lances cuando tengas tiros abiertos, quiero que seas agresivo, y que dejes de quitarte la pelota de encima.

Al llegar al vestuario Lebron tenía el orgullo herido, acababa de completar dos partidos seguidos de 41 puntos, y en su fuero interno no se creía merecedor de esas críticas. El siguiente en recibir un toque de atención de Lue fue Kyrie:

-Kyrie, tienes que ser más agresivo, pero debes de mejorar tu selección de tiro, no me importa que tomes un cierta cantidad de tiros, pero tienen que ser mejores de los que has tomado hasta ahora.

Lue se retiró un momento y dejó a solas a los jugadores en el vestuario. Damon Jones, que había sido compañero de Lebron varias temporadas y que estaba en los Cavs como asistente en los playoffs aseguró que no había visto a nadie hablar así a Lebron. James se acercó a él y le dijo:

-Joder, tu jefe se ha pasado con esa mierda

-¿De qué estás hablando? ¿qué pasa?- contesto Damon Jones

-Hombre Ty no debería cuestionarme, merezco algo de crédito por el esfuerzo que he hecho durante todo el año

-Mira no he estado aquí todo el año, pero te he visto y oído en televisión decir una y otra vez que ‘Lue es nuestro líder’ ‘Nos da confianza’ ‘Creemos en él’, entonces, ¿por qué no confías ahora?

-Joder , tienes razón, tienes razón.– contestó James sin argumentos

Lebron no estaba totalmente convencido. necesitaba reafirmarse, así que se acercó al otro Jones del equipo, James Jones:

-Joder , no me puedo creer que T-Lue haya dicho eso.

-¿Acaso estaba mintiendo?-le reprochó Jones

-No, hombre, pero…

-Bien ahí tienes la respuesta.

Ya sin más excusas que buscar y convencido por dos de las personas de más confianza en el vestuario, Lebron salió a la cancha determinado a cambiar su actitud y el signo del partido.

Los Cavs volvieron al partido y cortocircuitaron a los Warriors, con un Stephen Curry, y un Klay Thompson desconocidos. James sujetó mejor a Green (no mucho más) y a pesar de mostrarse desacertado de cara al aro entró más en juego y puso más presión sobre la defensa de los Warriors, provocando varias faltas. Kyrie (17) y Lebron (15) se combinaron para anotar 32 de los 51 puntos de su equipo en la segunda parte y 16 de los 18 en el último cuarto. Ambos jugadores fueron determinantes para el resultado final, con dos jugadas, una en cado lado de la cancha. La primera un tapón de Lebron sobre Iguodala cuando se disponía a anotar una bandeja y el marcador estaba empate a 89 y la otra una triple de Kyrie Irving sobre Curry, que daba 3 puntos de ventaja a los Cavs, y obligaba a los Warriors a buscar un triple para empatar el partido.

Los Cavs vencieron al equipo con el récord de victorias en una temporada regular (73-9), vencieron a la historia, remontando un 3-1, y vencieron a sus propios fantasmas, dando a la ciudad de Cleveland el único título de su historia. Tyronn Lue fue más que un títere cuyos hilos manejaba Lebron James, pero esa es una historia que a nadie interesa desmentir porque los prejuicios están demasiado instalados en el inconsciente colectivo. Al final del día, la realidad de los hechos nos dice que ni Paul Silas, ni Mike Brown, ni Eric Spoelstra, ni David Blatt, ni Frank Vogel fueron tan intransigentes como Tyronn Lue con algunas actitudes de Lebron, pero le colgaron esa etiqueta, una etiqueta que no va a molestarse en descolgar.

Frank Selvy Lakers

El inevitable estigma de perdedor

La idea de los universos paralelos es un concepto que tiene su razón de ser en el mundo de la física, en su eterna búsqueda de la teoría unificada que conjuntamente con el desarrollo de la teoría de cuerdas, han hecho entrever la posibilidad de la existencia de múltiples universos paralelos conformando un multiverso.

Trasladándolo al plano del baloncesto, probablemente existen múltiples escenarios y mundos paralelos que se han desarrollado de forma diferente a cómo se produjeron los hechos en nuestro universo, simplemente introduciendo una variable: aquella canasta dentro o fuera de tiempo por una décima de segundo o aquel balón que bota tres o cuatro veces en el aro antes de caer dentro o salir escupido. En muchas ocasiones, una acción puntual como éstas condicionan la trayectoria futura de un jugador o de un equipo.

Hasta hace 6 años, Frank Selvy solía recibir una llamada periódicamente. Al descolgar el teléfono oía una voz amiga con un peculiar sentido del humor:

-¡Buen tiro, Frank!

Después se oía un clank y un tono. La voz al otro lado del teléfono, era la de Rodney Clark Hundley, más conocido como Hot Rod Hundley, un ex compañero de equipo cuando ambos compartieron el vestuario de los Lakers durante 3 temporadas a principios de los 60. Desgraciadamente la voz de Hundley se apagó en 2015 y Selvy, a sus 86 años, ya no tiene que escuchar el eterno reproche de su amigo, aunque sin lugar a duda preferiría aguantarlo algunos años más.

Ambos fueron protagonistas de una acción que pudo cambiar la historia posterior de dos franquicias. En 1962, Celtics y Lakers se veían las caras en las finales. Aunque ambos equipos tenían un precedente en sus enfrentamientos en las finales en 1959, era la primera vez que lo hacían desde que los Lakers se afincaron en la ciudad de Los Angeles. Los Celtics se presentaban como claros favoritos tras haber conquistado 4 de los cinco anteriores campeonatos. Los Lakers se querían consolidar como una clara alternativa al dominio de los Celtics, con núcleo muy joven, en los que destacaban Elgin Baylor y Jerry West como principales estrellas, y Frank Selvy y Rudy Larusso como segundos espadas.

Había sido un año extraño para los Lakers con Baylor perdiéndose más de 30 partidos, al pasar a formar parte de la reserva del ejército. En su ausencia, Jerry West maduró a marchas forzadas convirtiéndose por derecho propio en el mejor escolta de la liga. Las estadísticas de estos dos monstruos hablan por sí solas:

BAYLOR: 38,3 pts. 18,6 reb. 4,6 ast. en 44,4 min.

WEST: 30,8 pts. 7,9 reb. 5,4 ast. en 41,2 min.

Acompañando a estos dos jugadores, el ala pívot Rudy Larusso mostraba una gran mejoría en su juego, y Frank Selvy, a sus 29 años, por fin mostraba muchas de las virtudes que le hicieron popular en Furman University. Selvy, a excepción de un buen primer año rookie (19,0 ppp) no cumplió las expectativas que había sobre él, en parte porque vio su carrera interrumpida durante dos años para cumplir sus obligaciones con el ejército. Tras su regreso encontró dificultades para ganarse un puesto en la competición recorriendo la mitad de los equipos de la liga e intentando reencontrarse a sí mismo: Hawks, Lakers, Knicks, Nationals y nuevamente Lakers donde John Castellani, le dio la oportunidad que estaba buscando. Fue un nuevo renacer que encontró su punto álgido en esta temporada 61-62, coronada con el broche de ser llamado para el AllStar de Saint Louis.

¿Y cómo de altas habían sido estas expectativas alrededor de Frank Selvy? Pues bastante altas, sus 32,5 pts por partido de carrera jugando para Furman hablan por sí solos, pero cabría destacar tres gestas más grandes si cabe: Selvy fue el primer jugador de la historia de la NCAA en promediar más de 40 puntos por partido en una temporada, el primero en lograr 1.000 puntos en una carrera universitaria y el primero y único en anotar 100 puntos en un partido de la división 1 de la NCAA. Ni qué decir cabe que es un récord absoluto de anotación hoy en día. Como reconocía el propio Selvy: ‘Aquel día empecé a sentirme bien desde el inicio. La primera canasta la anoté a los dos segundos de juego tras ganar el salto inicial.’ Sus 100 puntos se completarían en una extraordinaria serie de 41 de 66 en tiros de campo y 18 de 22 en tiros libres ante la débil Newberry de la división II. ‘Siempre tuve un gran fama de tirador, pero en la universidad no era sólo un tirador, también iba hacia el interior de la zona para anotar mis puntos’. Marty Blake, durante muchos años director de scouting de la NBA, declaraba a Sports Illustrated en 1992 que ‘Selvy es uno de los mejores tiradores que había visto en toda su vida. Era un regalo para la vista. No sólo tenía buena puntería, además poseía un gran rango de tiro’.

Por eso fue más sangrante lo acaecido la noche del 18 de abril de 1962, de infausto recuerdo para los aficionados de los Lakers. Pocos analistas preveían que fuera necesario un séptimo partido para decidir la final. El conjunto californiano dio más problemas a los vigentes campeones de lo que las previsiones iniciales auguraban, hasta el punto que tuvieron contra las cuerdas a los hombres de Red Auerbach, en dos ocasiones: 1-2 y 2-3 con un sexto partido en Los Angeles. El Boston Garden dictaminaría sentencia.

Diversos empates y cambios de liderato en el marcador fueron frecuentes durante los tres primeros cuartos. En el último periodo Boston tomó una ligera ventaja a falta de un minuto (100-96). Frank Selvy salió al rescate de los Lakers con dos jugadas consecutivas de campo a campo. En la primera de ellas anotó una bandeja y en la segunda falló pero atrapó su propio rebote y empató el partido. Había sido las dos únicas canastas de Frank Selvy en el partido, en el momento más oportuno para su equipo. Quedaban dieciocho segundos, los suficientes para que Boston pudiera elaborar una jugada. Frank Ramsey falló un gancho en carrera en medio de una maraña de brazos que intentaban impedirlo, Larusso atrapó el rebote y los Lakers solicitaron tiempo muerto a falta de cinco segundos.

Fred Schaus, el técnico de los Lakers, diseñó una jugada para Elgin Baylor en primera instancia para Jerry West como alternativa, nada revolucionario. Los Celtics contraprogramaron su defensa con la principal misión de que ninguno de ellos recibiera el balón. Los Lakers pusieron el balón en juego hacia Hot Rod Hundley, su primer instinto, el de pasar a Baylor , fue arruinado por la defensa de anticipación de los Celtics, el plan alternativo, era buscar a Jerry West, pero Bob Cousy abandonó la marca de Frank Selvy para impedir el pase al escolta de los Lakers. Cousy logró su propósito y negó la línea de pase a West, pero en su arriesgada apuesta dejó en una posición completamente abierta a Selvy. Hundley vio la posición de su compañero y dirigió el balón hacia él. Era un lanzamiento que había realizado cientos de veces con éxito desde esa posición, desde el perfil izquierdo a unos 3-4 metros del aro. El balón encontró el aro en su trayectoria. ‘Pensé que todo se había acabado’ reconocería el propio Red Auerbach. Bill Russell recogió el rechace y el partido llegó a la prórroga. Boston salió victorioso en el tiempo extra (110-107), y conquistó el campeonato, el cuarto consecutivo desde 1959.

Desde entonces aquel tiro se convirtió en una referencia recurrente cada vez que se pone sobre la mesa el inicio de la rivalidad entre Celtics y Lakers. De lo que pudo haber cambiado la historia según alguno de sus personajes si aquel lanzamiento hubiese terminado en canasta. Frank Selvy el protagonista de esta historia se lamentaba ‘ cambiaría todas las canastas de mi carrera por anotar aquella que nos habría dado el triunfo’, al mismo tiempo que encontraba una evidente justificación ‘Couz (Bob Cousy) me hizo falta’.

En el vestuario Selvy, sentado en su taquilla, metía la cabeza entre sus piernas, cabizbajo. Hot Rod Hundley, se acercó a él e intentó consolarlo a su manera: ‘No te preocupes, sólo nos has costado $30.000, pequeño bastardo’, obviamente Hundley se refería a la prima por ganar el campeonato, con un particular sentido del humor que no tendría explicación en otro contexto. Ray Félix intentaba consolarle: ‘el año que viene les derrotaremos’. Desgraciadamente no hubo un año siguiente para Ray Felix, que fue cortado, ni para los Lakers durante la década de los 60, que al igual que Bill Murray en la película ‘Atrapado en el tiempo’ (Groundhog Day) vieron como se repetía la misma historia en cinco ocasiones más (63, 65, 66, 68, 69).

“Me imagino a veces a Frank despertándose en mitad de la noche con la imagen del balón golpeando el aro. Me sentí aliviado, porque era mi hombre. Creo que Frank no había fallado un lanzamiento desde esa posición desde 1928” BOB COUSY

El estigma de perdedor le persiguió durante el resto de su carrera e incluso después de ella. Selvy trató de dar su versión de los hechos cada vez que era preguntado acerca de esta cuestión, harto de que su carrera se viera reducida a un único lanzamiento.

“Nunca se comenta que momentos antes de aquel lanzamiento, anoté dos canastas que empataron el partido. Sin cualquiera de ellas nunca habríamos llegado con posibilidades al final del mismo. Tampoco se menciona en las diferentes publicaciones sobre aquellas finales que en el sexto partido en el que teníamos posibilidades de conquistar el título ante nuestro público, llevábamos una renta favorable de 17 puntos, yo llevaba 5 de 5 y Sam Jones no había anotado todavía cuando fui sustituido. Cuando volví a la cancha, perdíamos por 10 puntos y Jones acabó el partido con 35 puntos. Quizás Hot Rod pueda explicar eso”

“NO DES TANTAS EXPLICACIONES,

TUS AMIGOS NO LAS NECESITAN,

TUS ENEMIGOS NO LAS CREEN,

Y LOS ESTUPIDOS NO LAS ENTIENDEN”

(OSCAR WILDE)

📺 Ver Baloncesto Online

Aficionado al baloncesto y al deporte en general

En 'Tiempo de Basket' desde 05.04.2021

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ahora en YouTube

Cinco Titular