Hasta el año 1992 los jugadores que participaban en las selecciones de sus países no podían ser profesionales, no en vano la denominación de la FIBA hasta 1989 era Federación Internacional de Baloncesto Amateur. Curioso, pues por ejemplo en la selección española participaban jugadores de clubes como Real Madrid, Barcelona o Joventut de Badalona que no eran considerados profesionales, como sí se hacía con la NBA.
NBA vs. FIBA
Conviene recordar que Fernando Martín postergó su fichaje por los Nets (entonces en New Jersey) de la NBA para poder jugar el Mundial de 1986 que se celebraba en España. Nunca se sabe que hubiera podido pasar, pero a priori los Nets eran un equipo más propicio para las condiciones del pívot madrileño que Portland, según los analistas de la época.
Desde que a los jugadores de la NBA se les permitió jugar en las selecciones nacionales en los Juegos Olímpicos de 1992, cada vez que se produce un enfrentamiento entre la selección de Estados Unidos y las del resto del mundo se reabren varios debates recurrentes:
Las reglas del baloncesto
El baloncesto es uno de los pocos deportes del mundo en los que hay reglas distintas según se juegue en un país u otro.
Pero es que, en Estados Unidos, donde lo inventaron, también tienen diferencias entre la NBA y las competiciones universitarias de la NCAA. Y lo mismo pasa con el baloncesto femenino.
La FIBA se creó en 1932 y nombraron presidente honorario a James Naismith, su inventor, hasta el año de su fallecimiento en 1936. La NBA nació como tal en 1949 tras la fusión de la NBL y la BAA.
FIBA y NBA nunca han tenido el mismo reglamento.
Sin embargo, los juegos olímpicos y demás competiciones de selecciones se rigen por el reglamento de la FIBA. Cuando los jugadores de la NBA juegan con los del resto del mundo se deben adaptar a dichas reglas.
La polémica surge con los integrantes de la selección de Estados Unidos, pues se dice que son beneficiados por arbitrajes permisivos con infracciones como los pasos. Pero es que en ocasiones los árbitros FIBA les dejan pasar violaciones del reglamento a Estados Unidos que en la propia NBA sancionan sus árbitros.
Este debate no se produce por ejemplo en el Eurobasket, con los jugadores de la NBA que juegan en selecciones europeas, ni tampoco con los australianos o con los argentinos. Seguramente por haber jugado muchos de ellos antes en baloncesto FIBA. Pero también hacen pasos, ojo.
También se dice que se benefician de la línea de tres. Y eso que hasta 2008 la línea de tres estaba todavía mucho más cerca en FIBA (6,25 mts.). Ahora está a 6,75 por 7,24 de la NBA (aunque en ambos casos está más cerca en la línea de base de la canasta). Pero también se ha escuchado que el balón es distinto y les va peor, como si fuera cuadrado y no botara…
Las dimensiones de la cancha, en los últimos tiempos también en el punto de mira, son parecidas: 28 metros de largo por 15 de ancho en baloncesto FIBA por 28.65 por 15.24 en la NBA.
De todas formas, puede ser una impresión equivocada mía, pero en los juegos Olímpicos de Tokio, que concluyeron el domingo 8 de agosto de 2021, no ha habido tanta polémica con los arbitrajes. Antes de su celebración se pudieron ver vídeos de americanos como Zach LaVine practicando los pasos FIBA. Sin ir más lejos el mejor jugador del torneo, Kevin Durant, es tan bueno que hasta en eso tiene cuidado.
Otro debate es la igualdad o acercamiento FIBA a la NBA
Se dice que el baloncesto FIBA se ha acercado a la NBA lo que es cierto, por supuesto, gracias a la llegada de jugadores norteamericanos a Europa y otros países, pero también a que en casi todas las selecciones importantes hay jugadores que habitualmente juegan en la NBA. Esa mejora digo yo que también viene por entrenar y jugar en una competición con (casi todos) los mejores del mundo.
Y eso que algunos afirman que allí se entrena menos, pero me parece que con el calendario también cada vez más cargado de partidos en Europa se puede estar igualando el tema.
Por ejemplo, en la selección finalista, Francia, hay cinco jugadores importantes de la NBA (entre paréntesis sus equipos NBA en la temporada 2020/21): Frank Ntilikina (Knicks), Timothé Luwawu-Cabarrot (Nets), Nicolas Batum (Clippers), Evan Fournier (Celtics) y Rudy Gobert (Jazz).
Por lo tanto, en mi opinión sería más acertado decir que el acercamiento es entre los jugadores norteamericanos y los del resto del mundo.
Igualdad de trato y dopaje
Lo que sí es indudable es que los jugadores norteamericanos cuando van a los Juegos Olímpicos gozan de comodidades como el poder alojarse en hoteles de lujo como el Hilton de Tokio estos pasados Juegos o en Barcelona 92 en un distinguido transatlántico. Casi ni pisan la villa olímpica.
¿Y lo de los controles “antidoping”? Se rumorea que los baloncestistas americanos no pasan controles como los demás. ¿Y los demás jugadores NBA que no son americanos tampoco los pasan?
En el torneo olímpico de Tokio han participado 47 jugadores NBA: 12 por USA, 5 por Francia, 1 por República Checa, 6 en Australia, 8 en Nigeria, 3 por Italia, 2 en Alemania, 3 por España, 3 en Argentina, 2 en Japón y 2 por Eslovenia.
Hablamos de jugadores que hayan disputado la NBA en 2020/21 (no contamos los que han pasado o van a pasar por allí como Dellavedova, Scola, Pau Gasol o Garuba). Y podrían haber sido más con los que se han caído de las listas definitivas.
¿De verdad un tercio del total de los baloncestistas olímpicos han estado exentos de controles antidoping?
Otro debate recurrente ¿Es más fácil anotar en NBA o en FIBA?
Hay jugadores como Damian Lillard, Giannis AntetoKounmpo o Luka Doncic que dicen que es más fácil anotar en la NBA.
Volvamos al reglamento: Hay diferencias en tiempo de juego, 48 minutos en la NBA por 40 en FIBA o NCAA o en reglas como los tres segundos defensivos: El jugador defensivo no puede quedarse en el área restringida por más de tres segundos si no está activamente defendiendo a su adversario. Se puede defender en zona pero con esa salvedad de los tres segundos defensivos.
Además, la forma de pitar los contactos al jugador que lleva el balón es más estricta en la NBA para favorecer el juego de ataque tras aquellos años a principios de siglo en los que las audiencias bajaron por sistemas ultradefensivos. Protestaron las televisiones, una de las mayores fuentes de ingresos y se cambió. Se protege al ataque de forma parecida al fútbol y otros deportes.
A Lillard le puede haber pasado que en la selección no es la referencia en ataque como acostumbra en su equipo, Portland Trail Blazers. Pero Durant no tiene esos problemas para anotar. Ni Damian ha jugado muchas finales en su carrera, ni siquiera una Final Four en la NCAA. El verano de Lillard no ha sido el mejor: eliminación en los playoffs a manos de Denver en la primera ronda (4-2), poco protagonismo con la selección y derrota ante el Tunes Squad de Bugs Bunny en Space Jam 2.
Y Doncic casi bate con sus 48 puntos contra Argentina el récord olímpico de anotación del brasileño Oscar Schmidt (55 puntos contra España en Seúl 1988, la primera cita con línea de tres) y si Luka no hizo mejores números al final del torneo yo creo que fue por el cansancio, era la referencia de su selección y era el objeto de todas las defensas contrarias. Y parece que también el de alguna fiesta que otra en la villa olímpica. 22 años.
“Anteto” se sentía enjaulado en el Mundial de 2019 con su país; Grecia. Yo pienso que esa selección griega no terminó de conjuntarse y desplegar su verdadero potencial.
📺 Ver Baloncesto Online
Obsérvese la perfecta ejecución a la yugoslava de este triple que Lorenzovic falló a la española.
En 'Tiempo D3 Basket' desde 19.08.2021