viernes, junio 2, 2023
InicioArchivosEntrevistasEntrevista a Javier Bógalo

Entrevista a Javier Bógalo

Hoy tenemos con nosotros a Javier Bógalo, autor de Kobe. Novedad editorial, que repasa toda su vida. Desde sus primeros años en Italia, siguiendo a su padre en el país transalpino. Pasando por su vuelta a Filadelfia y su época de instituto. Para después pasar directamente a jugar en la NBA y en los Lakers.

Entrevista a Javier Bógalo, autor de Kobe

Tiempo de Basket (TdB): La primera pregunta es un clásico. ¿Cómo surge la idea de escribir este libro sobre Kobe Bryant?

Javier Bógalo (JB): Diría que por un cúmulo de casualidades y casi sin esperarlo. Alrededor de mediados de enero, Gonzalo Vázquez (un referente absoluto en lo profesional y personal) me escribe por privado con la intención de echarme un guante y me pone en contacto con su editorial para escribir un libro. Una obra que en principio iba a tratar sobre otro tema. Semanas más tarde, y una vez que me reúno en persona con el editor, este me comenta el plan de aparcar dicho tema para el futuro y en su lugar me propone escribir una biografía sobre Kobe Bryant. Como podréis imaginar, mi reacción en caliente es sentirme algo abrumado por la responsabilidad que supone tamaña empresa. Pero al final, y tras meditarlo unos días, termino aceptando con toda la ilusión del mundo. Como no podía ser de otra manera.

TdB: ¿Cuál es el mayor reto que se te ha presentado al escribir este libro?

JB: Principalmente dos. Por un lado, lograr manejar, ordenar y procesar toda la ingente documentación que existe sobre la figura de Kobe Bryant. Y más trabajando con un plazo para la entrega y un límite de extensión fijado en unas 80.000 palabras. Algo generoso y que me ha permitido contar muchas cosas, pero que no deja de ser un límite. En base a ello, había que juzgar muy bien qué contar y qué no contar. Lograr separar el grano de la paja, por decirlo coloquialmente. Y hacerlo con el máximo rigor que merece el personaje. Por otro lado, este libro es fruto directo del confinamiento. En parte ha sido una gran ventaja porque me ha permitido centrarme al máximo en la tarea (y de paso soportar mejor la presión del encierro estando ocupado con algo). Pero a veces también era complicado ignorar y/o abstraerse de las duras noticias que iban llegando, y de las preocupaciones por tener a la familia lejos. En todo caso, muchas otras personas lo han pasado bastante peor que yo, así que no tengo derecho a quejarme. Todo lo contrario.

TdB: De toda la información recopilada sobre Kobe Bryant ¿Qué es lo que más te ha sorprendido?

JB: Lo tremendamente complejo que era el personaje. No diría que me ha sorprendido, porque no es ningún secreto, pero repasar y profundizar aún más en su historia te coloca en verdadera perspectiva. Da la sensación de que, durante prácticamente toda su carrera, habitaron en él varias almas en constante colisión, deseosas de encontrar un punto de equilibrio. Es una idea que trato de transmitir en el libro. Y creo que en sus últimos años de vida lo estaba logrando.

TdB: ¿Qué historia te has quedado con ganas de contar?

JB: Mi espinita clavada es no haber podido extenderme todo lo que quisiera en la etapa que va desde su infancia en Italia hasta sus últimos días en Lower Merion. Debido al límite de extensión que mencionaba antes. Es un libro centrado en su trayectoria NBA, sobre todo. Aun así he tratado de recoger lo más significativo de dicha etapa y contar algunas anécdotas interesantes. Sobre todo aquellas que ayudan a comprender la esencia misma del personaje. El prólogo viene a cumplir esa función.

TdB: ¿Qué representa la figura de Kobe Bryant desde la perspectiva del aficionado?

JB: Para una generación (de entre cuyos miembros me incluyo), Kobe supone el primer contacto tangible con la NBA. La chispa que lo enciende todo. El mismo efecto de “conexión emocional” que pudiera haber ejercido Jordan, Bird o Magic con generaciones precedentes, o Lebron y Curry con las actuales. Eso es muy poderoso. Y en términos generales, creo que muchos aficionados perciben a Bryant como el último de un linaje. El competidor obsesivo y caníbal cuyo juego bebe del pasado para integrarse en el presente. Obviamente, siendo Jordan su modelo principal (tanto en el apartado técnico como en el mental). Nunca rehusó desafiar esa larga y pesada sombra. La misma que, no lo olvidemos, devoró a muchos otros. Intuyo que ese esfuerzo terminó conquistando el respeto de casi todos, incluido el de los inicialmente escépticos. El coraje que desprende la mera intentona.

TdB: ¿Crees que el mito Kobe Bryant superara la figura del jugador?

JB: Para mí ya lo ha superado, y es de esperar que ese proceso no haga más que acrecentarse con el tiempo. En el fondo responde a una fenomenología muy social. Muy humana. Lo romántico de la leyenda que fallece joven. Ya lo hemos visto en otros terrenos: musical, cultural, etc. Con él sucederá lo mismo.

TdB: Si tuvieras que definir a Kobe Bryant con una sola palabra ¿Cuál seria y por qué?

JB: Apasionado. Por dedicar, literalmente, cada fibra de su existencia al cultivo de su pasión, que no era otra cosa que el baloncesto. Y hacerlo con una intensidad como quizá nunca se haya visto en cualquier otro jugador.

TdB: ¿Cuál dirías que es la mayor herencia que ha dejado Kobe Bryant al baloncesto actual?

JB: En lo mental, la competitividad y la ética de trabajo. Y en lo deportivo, el perfeccionamiento técnico. Hay cosas de él que sobreviven en jugadores como Kawhi Leonard o Jayson Tatum. El juego de pies, el dominio de la media distancia, las fintas, etc. Lo plástico y versátil que era como anotador, en definitiva.

TdB: ¿Por qué debemos comprarnos este libro?

JB: Me parece que es un libro integral. Permite comprender las múltiples facetas del personaje y desde todas las perspectivas imaginables. Hablo de su trayectoria deportiva, de la extradeportiva, de su relación con muchos de los actores que componen su vida (compañeros, entrenadores, prensa, amigos, familia), de su estilo de juego, de sus fases evolutivas, etc. Quiero decir, no es una mera sucesión de datos. Quise imprimirle cierto aroma literario a la obra (incluyendo, además, referencias culturales de todo tipo). Porque al final, tanto él como todos los personajes con los que se fue encontrando a lo largo de su camino son eso, personajes. Componentes de una novela de no ficción. Además, esta obra tiene la intención de apelar a todos los públicos. Tanto al aficionado “distante” como a aquel que demanda más profundidad.

TdB: Y por último, una pequeña píldora para nuestros lectores. Revélanos algún dato íntimo y curioso del libro

JB: Cuando los Lakers ganaron el anillo de 2001, Kobe se presentó a las celebraciones en el downtown de Los Angeles ataviado con una camiseta de Jerry West (el número 44 a la espalda). Lo que podría interpretarse como mera anécdota tiene más historia de lo que parece. No era simplemente por honrar a uno de sus primeros mentores, sino también una forma de devolvérsela a Phil Jackson. Y hablando en su mismo lenguaje. Es decir, el de las indirectas. Simboliza muy bien esas tremendas luchas de poder a tres y cuatro bandas que existían dentro de la franquicia.

Agradecer a Javier Bógalo su tiempo y paciencia con nosotros.

Con los 24 segundos entre ceja y ceja

En 'Tiempo de Basket' desde 11.05.2020

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ahora en YouTube

Cinco Titular