viernes, junio 2, 2023
InicioAnálisis / OpiniónLa edad dorada del basket español empezó en Godella (I)

La edad dorada del basket español empezó en Godella (I)

El equipo valenciano del Dorna, que afrontaba su primer asalto al máximo título continental, partía como favorito después de haber llegado imbatido en todas las competiciones oficiales que había disputado: 41 victorias en Liga, Copa y Copa de Europa.
El otro equipo favorito para alzarse con el título era el Como italiano.

Copa de Europa 1992. Dorna Godella reinó en Europa

“El objetivo era conseguir el título. Ya durante el año anterior nos habíamos fogueado en la Ronchetti. Acudimos a Bari con mucha ilusión, pero también con dudas”. De esta forma, describía Anna Junyer la percepción de aquella Final Four.

La previa

No hay que olvidar que este equipo estuvo a punto de desaparecer por falta de ayudas y patrocinio. La presidenta del club, Dolores Escamilla, se lanzó en busca de algún patrocinador. Al final logró contactar con José Ramón Guimaraes, de la empresa española Dorna, con el objetivo de encontrar ese patrocinador que necesitaba el club. Finalmente tomó la decisión de que su empresa liderara el proyecto de Escamilla.

Anna Junyer, antes de iniciar la fase final y tranquilizando los ánimos, declaraba: “Tenemos equipo para lograrlo, pero hemos de ser capaces de demostrarlo. Sabemos que, en este tipo de fases, no siempre ganan los mejores y ya tenemos la experiencia de la Copa de la Reina en la que el Zaragoza nos creó ciertos problemas.

Por su parte Miki Vukovic, entrenador del Dorna, tampoco quería desatar la euforia a pesar del favoritismo que le adjudicaban a su equipo. Previo al encuentro ante el conjunto heleno comentaba: “No debemos permitir que nos sorprendan. Estoy convencido de la valía de mi equipo y sé que tenemos mentalidad de ganadores y debemos aprovechar esta gran oportunidad que se nos presenta.”

Semifinales

En el partido ante el Sporting Atenas, un comienzo esperanzador situó al Dorna con un 12-6 a su favor. En ese momento el técnico de las griegas ordenó una defensa zonal que rompía el juego ofensivo de las españolas, y con la americana Mosley muy efectiva en ataque lograban un parcial de 0-12 que situaba a las helenas 14-25 en el electrónico a los doce minutos de partido.

Miki Vukovic trató de cambiar el sino del encuentro situando en pista a Laura Grande y Anna Junyer. Con dos bases en pista, consiguió controlar el “timing” del partido y buscando en posiciones interiores a Mujanovic, puesto que la defensa de las griegas anulaba a Zassoulskaya. Costó trabajo, pero sumando una mejor defensa, se llegó al descanso con empate a 38.

A los dos minutos de la segunda parte, Zassoulskaya cometía su cuarta falta personal y era sustituida por Rosa Castillo. Lo que parecía un problema a la hora de pelear por el rebote con la pérdida de centímetros, se convirtió en una solución: Rosa Castillo estuvo espléndida anulando a Mosley. Si a ésto unimos que Grande dirigía a la perfección, que Junyer y Almoguera estaban acertadas y que Mujanovic dominaba en la zona, se daban todos los factores para que el Dorna arrollara.

Y así fue. En doce minutos, el conjunto español propició un parcial de 30-6 que ya no dieron opción al Sporting.

Al final de los 40 minutos, el marcador ofrecía el resultado de 87-61. El Dorna accedía a la final imbatido. Miki Vukovic declaraba tras el encuentro: “Salimos muy nerviosos, sin concentración. En los primeros minutos regalamos 4 ó 5 balones y eso dio esperanzas a nuestras rivales que estaban jugando muy bien. En el descanso hablamos y todo cambió. En la segunda parte jugamos como sabemos y como debemos hacerlo en la final para conseguir la copa de Europa.”

En la otra semifinal, el Dínamo de Kiev se proclamó, contra pronóstico, finalista al derrotar al Como italiano por 85-77 en un partido muy igualado. El conjunto ucraniano supo mantener la serenidad en los minutos finales mientras el Como parecía atenazado por la presión de jugar ante su público.

El partido

En un Palazzetto dello Sport de Bari prácticamente vacío, comienza la final de la Copa de Europa femenina.

Es la primera vez que un equipo femenino español llega a la final de una competición tan importante como es la Copa de Europa. Sin duda, es un momento básico para el deporte femenino español, en especial en un año como este año olímpico. Vamos a vivir una jornada sin duda muy interesante, puesto que el Dorna Godella, para todos, para la prensa especializada, para los periodistas y para los entrenadores parte, a priori, como favorito en esta final. Junto a nosotros está Rafael Peyró, un hombre, un entrenador de baloncesto, un estudioso de este deporte, un hombre que ha entrenado tanto a equipos masculinos como femeninos, y que conoce perfectamente al Dorna Godella, puesto que ha entrenado a alguna de las jugadoras que antes militaron en el Tintoretto.” De esta forma, María Antonia Martínez, comentarista de este partido, hacía la introducción de esta final y nos presentaba a su compañero, en los comentarios técnicos, en esta retransmisión.

Tanto el Dorna como el Dínamo inician el encuentro con defensas individuales.

El equipo español intentaba jugar con sus jugadoras interiores, aprovechando sobre todo la altura de Razija Mujanovic, pívot de 2,02 metros de altura, y de Natalia Zassoulskaya. Por su parte, el conjunto ucraniano trataba se sacar de la zona a las pívots rivales para aprovechar su velocidad y encarar así la canasta con más facilidad.

Hasta ahora, la defensa no es mala. Están haciendo una buena defensa. No están dejando jugar al equipo contrario. Las jugadoras tienen quizás un talón de Aquiles: son incapaces de hacer tiros en suspensión desde fuera, con lo cual tienen que colocarse antes de hacer los tiros, los tiros alejados, y si el defensor está cerca es difícil hacer ese tiro. Entonces, es importante que las defensoras estén cerca”, comentaba Rafael Peyró.

En los compases iniciales, se nota que ambos conjuntos han salido un poco atenazados por los nervios de la responsabilidad.
A los cinco minutos de encuentro, y con un 14-10 en el marcador, el técnico ucraniano solicita tiempo muerto. María Antonia Martínez comenta: “Nos da la sensación de que el entrenador del Dínamo de Kiev acaba de pedir tiempo muerto. Así es. Evidentemente, el resultado no es para preocuparse, pero sí da la sensación de que las jugadoras de Dorna poco a poco están cogiendo confianza y están perdiendo un poco los nervios.”

Y añade Rafael Peyró: “Ya he dicho que el problema fundamental en un equipo que lleva cuarenta y dos partidos, creo, sin perder, es llegar a este último partido, pensar que ya lo tienen todo ganado y sentir los nervios de esa final. Eso quizá, y sentirse favoritos, sea los que más les puede perjudicar en este momento. Si son capaces de mantener la cabeza y seguir en su línea, no deberán tener problemas. Es algo parecido a cuando un equipo, en los últimos minutos se ve arriba, ya se ve ganador.”

El técnico ucraniano redistribuye sus piezas tratando así de enjuagar la ventaja y el poderío de Mujanovic y Zassoulskaya con velocidad y una defensa de ayudas. Con esta estrategia, y realizando cambios para mantener su ritmo de partido, al ecuador de la primera parte, el marcador refleja un 20-17 favorable a las españolas. Momento que aprovecha Rafael Peyró para incidir en el tema de la ventaja: “Realmente es casi seguro que el marcador se ajustará más. No creo que se puedan ir tan pronto. Además, incluso no creo que fuera beneficioso obtener una gran ventaja. Es difícil mantener una ventaja tan grande a principio del partido.”

A los doce minutos, Miki Vukovic, repite la misma estrategia que en semifinales: da entrada a Laura Grande y sienta a Luisa Bisetti. De esta forma Anna Junyer pasa a jugar de escolta y Laura toma las riendas del equipo.

Las jugadoras del Dínamo salían ahora con rapidez en el contragolpe, acertaban algo más en el lanzamiento exterior y conseguían trabar la fluidez ofensiva de Mujanovic, aunque fuese a base de personales. De esta forma realiza un parcial de 3-6 para igualar el marcador.

De nuevo balón interior de Anna Junyer a Mujanovic, que fuerza falta personal de la rival dentro de la zona.

Final Copa de Europa 1992 Dorna

¿Jugadas de este tipo son la clave del partido?”, pregunta María Antonia Martínez. A lo que Rafael Peyró responde: “Sí, sí. En el baloncesto moderno, realmente con la igualdad que hay, los partidos se deciden porque un equipo, sus jugadoras clave acumulan faltas personales y ya no pueden rendir al mismo nivel. Ahora mismo se ha producido esto: tienen una jugadora que hace mucho daño debajo del aro y es difícil que la puedan parar, porque no tienen otra de unas características similares. Creo que el Dorna ha logrado, ha conseguido tener un equipo muy competitivo. Haber cogido a la yugoslava creo que ha sido un acierto. Y yo aquí en esto. Como ya he vivido la situación, el que debajo del aro no puede jugar lo tiene francamente difícil. El Dorna ha conseguido grandes fichajes.”

Cuando restan tres minutos para la finalización de la primera parte, el Dorna vuelve a tomar una ventaja de cinco puntos sobre su rival. Esta circunstancia lleva al entrenador ucraniano a solicitar de nuevo un tiempo muerto. Mujanovic sigue castigando a las rivales cuando recibe balones con la posición ganada.

Ahora diría que es un momento importantísimo del partido: quedando tres minutos, es un momento en el que se puede fraguar una pequeña diferencia. Si aquí el Dorna consigue fraguar una pequeña diferencia, un buen comienzo en la segunda parte sería definitivo”, argumenta Rafael Peyró.

Las ucranianas realizan una defensa individual más agresiva, consiguiendo atascar el ataque de las españolas. Merced a esto, y con un parcial de 2-6, se llega al final de los primeros veinte minutos con un apretado 33-32 en el marcador.

Ante la poca afluencia de público, María Antonia Martínez comenta: “Los pocos aficionados, unos 50, del equipo valenciano están continuamente animando a sus jugadoras, a su equipo y se dejan sentir, cantando, animando en un polideportivo en el que por desgracia no hay demasiado público, como a veces suele ocurrir con el baloncesto femenino.”

A lo que Rafael Peyró añade: “Sí, bueno. De ese tema, del poco público, eso sí que me gustaría decir alguna cosa. Yo sigo pensando que el baloncesto femenino nunca va a dar el paso definitivo mientras no dé espectáculo. No va a dar espectáculo mientras no se bajen las canastas y quizá mientras no se reduzca el tamaño del balón. Entonces, ese creo que es un tema, yo lo he repetido y lo repetiré hasta la saciedad: mientras las canastas no se bajen, el baloncesto femenino no va a progresar todo lo que debería progresar.”

Es una pena, porque es una verdad clara y rotunda. Pero la FIBA se resiste a cambiar el reglamento en lo que se refiere a la competición femenina”, aclara María Antonia Martínez.

Yo creo que aquí hay ciertos intereses porque el baloncesto femenino, precisamente está siendo discriminado por mantener una igualdad. O sea, está claro que la mujer nunca va a ser capaz de saltar al mismo nivel que el hombre. Entonces eso significa que las canastas hay que bajarlas, porque el espectáculo viene cuando se acercan al aro. Y hay que acercarse a ese aro y hay que conseguir que se produzcan mates” incide Rafael Peyró. Y finaliza María Antonia Martínez: “Que se cuelguen. Que las jugadoras se cuelguen del aro.”

Este tema de la altura de las canastas y el tamaño del balón para el baloncesto femenino fue algo bastante debatido entre los profesionales del mundo de la canasta hacia finales de los años 80 y principios de los 90. Pero como muchas otras cosas, cayeron en el saco del olvido de la FIBA. Además, este debate hoy en día no tendría cabida, ya que de la manera en que evolucionado el baloncesto femenino a nivel mundial es más atractivo y más espectacular para el auténtico aficionado al baloncesto.

Antes del comienzo de la segunda parte, María Antonia Martínez nos hacía un pequeño resumen: “En unos instantes va a comenzar el segundo tiempo de esta final de la Copa de Europa entre el Dorna Godella de Valencia y el Dínamo de Kiev. Recordamos, 33-32, un punto de ventaja para las españolas. Sin duda, vamos a vivir veinte minutos apasionantes. Y en especial de gran sufrimiento, puesto que tan solo el Dorna ha sido capaz de mantener una ventaja de hasta cinco puntos. Esa ha sido la máxima diferencia que ha tenido en algunos instantes del primer tiempo. Y esto hace que lleguemos a una segunda parte totalmente incierta. En la que, pese a la alegría que tienen los seguidores del Dorna, realmente, Rafa, no sabemos qué va a pasar.

Y su compañero responde: “Yo creo que el Dorna ha jugado mal. Sobre todo, en los últimos cinco minutos, que eran momentos importantes. Pero tienen una pequeña ventaja: y es que las jugadoras altas del Dínamo están cargadas de faltas. Y eso en un momento determinado puede dar un vuelco tremendo al partido. Ahora hay que saber si lo van a poder aprovechar o no. desde luego yo creo, por ejemplo, en el tema de las faltas que el arbitraje no está siendo malo.”

El Dorna sale más centrada en este comienzo de la segunda parte y alcanza una ventaja de siete puntos. El Dínamo aprieta más en defensa y cierra el rebote. De esta forma, consigue malos tiros de las rivales y poder salir al contraataque. Fuerzan la falta de Mijanovic. A pesar de estos momentos de poca fluidez en su juego, no se preocupa en exceso Miki Vukovic.

La buena defensa de las ucranianas, propician que, a los cinco minutos de esta segunda parte, el marcador refleje un empate a 41.

Momento que aprovecha Rafael Peyró para comentar: “Este es un momento importante del partido para saber si Dorna es capaz de reaccionar. Ahora mismo está el partido muy igualado. Ellas no están acostumbradas a este tipo de situaciones, y es un problema.”

Por su parte, María Antonia Martínez añade: “Llevamos ya casi veinticinco minutos de esta final, y no termina de explotar el equipo valenciano. Lo mismo que le está pasando al Dínamo de Kiev, y las jugadoras están muy atenazadas por la responsabilidad.” Rafael Peyró incide: “No se ve a las jugadoras del Dorna alegres. Se les ve en una situación angustiosa… Cuantos más minutos del partido pasen sin tener diferencias o estando abajo en el marcador, más problemático va a ser.”

A falta de diez minutos para el final, las ucranianas se adelantan en el marcador por 45-47. Miki Vukovic solicita un tiempo muerto para cortar la racha del rival y tranquilizar a sus jugadoras. Se necesita más intensidad defensiva, mayor control del rebote, más velocidad y claridad de ideas en ataque.

Rafael Peyró comenta: “Ahora se ha tomado la decisión del tiempo muerto. Y en este tiempo muerto está claro que hay que decirles a las jugadoras que el que quiere ganar, tiene que tener valor para ganar y no puede tener miedo. No creo que haya otro planteamiento. O sea, planteamientos técnicos ahora importantes es tomar la decisión. Hay que tomar las decisiones y esa es la solución.” Y su compañera añade: “Los grandes equipos se ven en las grandes ocasiones, y ahora es el momento en el que el Dorna tiene que confirmar su calidad técnica y sobre todo la experiencia de sus jugadoras. Es un equipo con una plantilla madura que sin ser veterana sí tiene experiencia en muchos campeonatos de liga, en torneos, en campeonatos de Europa, en competición internacional, y ahora es cuando tiene que empezar sobre todo a asumir la responsabilidad. Y como decías tú, no sólo para las extranjeras sino también para las mujeres nacionales.

Se reanuda el encuentro y dos ataques y una buena defensa propicia un parcial de 5-0 favorable a las valencianas que vuelven a situarse por delante en el marcador: 50-47. No cerrar del todo el rebote defensivo hace que algunas jugadoras del banquillo del Dorna se levanten reclamando a sus compañeras ese punto de concentración para evitar esos rebotes.

Se sigue criticando, por parte de los comentaristas, los movimientos ofensivos del Dorna. Principalmente la falta de más movimiento de balón en lugar de pasarlo a las jugadoras interiores cuando han cogido la posición.

Ante los continuos comentarios de María Antonia Martínez y Rafael Peyró sobre el nerviosismo que pudieran tener tanto las jugadoras como el cuerpo técnico del Dorna, habría que recordar que en cualquier final el rival también juega y te exige que eleves tu nivel tanto de concentración como de juego. La experiencia, tanto a nivel nacional como internacional, que tenían las componentes de la plantilla del equipo español estaba fuera de toda duda. Recordemos también que Miki Vukovic ya había siso campeón de Europa con el Jedinstvo Tuzla yugoslavo en 1989.

“¿Qué puede significar que un equipo español gane la Copa de Europa?” le pregunta María Antonia Martínez a su compañero. Y éste le responde: “Creo que es algo ahora mismo, hace poco era impensable, entonces puede ser un espaldarazo para el baloncesto. Esto, juntamente con el equipo de España, la selección nacional, si logra obtener un buen puesto en la Olimpíada, creo que puede ser muy importante para el baloncesto femenino. Cada vez hay más nivel, y por supuesto, aun teniendo otros problemas diferentes al masculino, creo que tienen que afrontarlos teniendo resultados.”

Dorna Godella 1992

El juego de ambos equipos da lugar durante unos minutos a un partido espeso. Pero de cualquier forma el Dorna todavía domina el encuentro por 54-49 a falta de seis minutos.

Una fuerte defensa presionante con ayudas impide que el Dínamo tenga opciones claras de tiro. E incluso que puedan mover el balón con facilidad.

Continúa la ventaja de cinco puntos favorable al Dorna y María Antonia Martínez señala: “Hemos entrado en los últimos cinco minutos. A partir de ahora la presión todavía se va a sentir mucho más. Son cinco puntos de ventaja que no significan absolutamente nada, puesto que como los señores telespectadores han visto a lo largo de los numerosos partidos de liga masculinos se están decidiendo en los últimos diez, cinco o incluso dos segundos.” Rafael Peyró agrega: “Yo incluso diría que quizás, la emoción aquí está servida. La emoción está servida tanto en este tipo de baloncesto femenino como en masculino. Lástima que siga fallando el tema del espectáculo.

En estos momentos decisivos, las integrantes del Dorna intentan mover el balón para que sus jugadoras interiores tengan una buena posición y poder recibir el balón, para de esa forma, conseguir canasta o falta de la defensora. O ambas cosas. Son movimientos estudiados y que les está dando buenos resultados a lo largo del encuentro.

A falta de 2:30 para la finalización del encuentro, y con el resultado de 58-51 favorable al equipo español, se solicita tiempo muerto en la pista. “¿En estos momentos qué se les puede decir a las jugadoras?”, le pregunta María Antonia Martínez a su compañero. Y éste responde: “Supongo que el tiempo muerto habrá sido pedido por el entrenador del Dínamo. Entonces creo que puede haber un cambio táctico. Presupongo que con la pequeña diferencia que se ha cogido no van a aguantar el balón, van a jugar más rápido y probablemente puedan hacer algún tipo de presión. No sé si todavía lograrán aguantar un par de ataques más, pero me supongo que debería haber un tipo de cambio táctico. Y por supuesto, el problema del cambio táctico es que no te cojan desprevenido. Ahora mismo tienes que saber si te presionan cuáles son las salidas que tienes que tener. Y yo creo que, sobre todo, jugar con decisión. Ese sigue siendo el problema, porque están jugando muy por debajo de sus posibilidades. Yo diría que ahora mismo están jugando a un 40% de las posibilidades que tienen reales.

No queda muy claro, pero imagino que en esta respuesta nos señala cuáles son las decisiones que tomaría para ambos equipos.

Se reanuda el partido, y las jugadoras ucranianas presionan para intentar dar la vuelta al resultado.

De todas formas, con siete puntos de ventaja y el balón en su poder, yo creo que Dorna no tiene que dejar que se le escape esta final. Puesto que ni tampoco el Dínamo de Kiev está dando la sensación de ser más fuerte y ahora tiene tanto miedo como el equipo español”, indica María Antonia Martínez. “Exactamente. Tiene mucho miedo. Ahora yo lo que sí creo, y estoy viendo muchos partidos últimamente, en los cuales cuando un equipo va arriba y queda poco tiempo, intenta jugar diferente. Y al jugar diferente, es cuando más problemas tienes. Si tú consigues ir arriba, tienes que seguir jugando tal como te iba cuando ibas arriba. Y todo lo que sea intentar cambiar, normalmente suele acarrear problemas y que al final se te acerquen mucho más en el marcador”, replica Rafael Peyró.

Extrañas estas últimas palabras de los comentaristas cuando han estado solicitando un cambio en el juego del Dorna y ahora “observan” que un cambio en la forma de jugar sería perjudicial para sus intereses.

Anna Junyer anota los dos tiros libres y amplia la ventaja. “60-51, nueve puntos para el Dorna. Si el Dínamo no mete esto, prácticamente la Copa de Europa se va a venir a España, se va a venir a Valencia.”, apunta María Antonia Martínez. “Ahora ya las cosas parecen más claras”, añade su compañero. Las ucranianas roban el balón y anotan, rebajando la diferencia a siete puntos con dos minutos por jugar.

No se puede perder un balón como se ha perdido. Estaba a punto de decirlo. No lo he visto en las imágenes, pero se ha perdido un balón por la falta de decisión de querer ir a atacar. Habrá que jugar más o menos tiempo, pero hay que atacar” comenta Rafael Peyró. Algo curioso que no veas la jugada, pero puedas valorarla.

El Dorna intenta que el tiempo corra a su favor sin precipitarse en los pases, aguantando la presión del rival, y de esa forma conseguir mejores situaciones de tiro o sacar faltas a las jugadoras del Dínamo.

De todas maneras, yo lo que sí diría es que es una pena que la retransmisión de este partido se está dando en unas condiciones precarias con respecto a la televisión italiana. Porque creo que tenía mucha más importancia y había que dar mucha más información de la que se está dando. Es una pena, porque no se puede vivir el partido con la intensidad que se podría vivir con otra serie de datos que podrían estar aportando”, se queja Rafael Peyró con respecto a la retransmisión. Su compañera añade: “Sí, porque por desgracia sólo disponemos del marcador. El tema de anotadoras, de personales, estamos tratando de llevarlo desde aquí.

El Dínamo, desarbolado ya tras su enorme desgaste físico, fue diluyéndose poco a poco.

Con ocho puntos de ventaja y a falta de veinte segundos para la finalización, Miki Vukovic solicita tiempo muerto. No hay que olvidar que es serbio y era muy frecuente que los entrenadores balcánicos lo solicitaran a pesar de tener el encuentro decidido.

Algo que parce que Rafael Peyró no recordaba, puesto que comenta: “Fíjate como lo que decía de los nervios. Ahora cómo afloran. Se ha pedido un tiempo muerto, con veinte segundos. Entonces eso es un problema del nerviosismo que había en el banco con respecto a este partido. Con veinte segundos, el partido está ganado pase lo que pase. Y eso denota lo que está significando la presión que están teniendo los entrenadores y la presión que están teniendo las jugadoras en esta final.

En los compases finales del partido, María Antonia Martínez señala: “Un equipo que se va a proclamar por primera vez en la historia campeón de Europa de baloncesto femenino. Y, que, sin duda, puede ser un paso importante y decisivo en el futuro de este deporte.” Rafael Peyró apunta: “Esto es el paso más importante que ha dado el baloncesto y lo que habría que conseguir es que el baloncesto femenino fuera para arriba. Y eso va a conseguir que los sponsors acudan, porque yo realmente creo que el baloncesto femenino es un espectáculo tan importante como el masculino siempre que le den opción a ello.”

Y con dos tiros libres anotados por Laura Grande, para dejar el marcador en un 66-56, finaliza el encuentro. Momento en el que la alegría se desborda en las jugadoras del Dorna. Y no es para menos, ya que han conseguido un hito para el baloncesto femenino español: por primera vez en la historia de la Copa de Europa se proclama campeón un equipo de nuestro país.

Esta es la alegría de las jugadoras de Valencia, que sin duda merecen este título. No han jugado un buen partido, pero han entrenado a lo largo de las últimas semanas con tantísima intensidad en busca de este título que, pese a no haber sido un gran encuentro, sin duda son las justas vencedoras.” Con estas palabras de María Antonia Martínez finaliza la retransmisión. Una retransmisión que ni siquiera ofrece el momento en el que reciben el trofeo que les acredita como campeonas de Europa.

Final Copa de Europa 1992 Estadísticas

En declaraciones posteriores al encuentro, Miki Vukovic comentaba: “La palabra contento no puede definir lo que en estos momentos siento por dentro, ya que ha sido un partido muy fuerte y disputado porque nunca se puede ganar fácil una Copa de Europa. Muchas cosas influyen en que un equipo llegue a este objetivo y el Dorna siempre ha tenido mentalidad de ganador. Por el momento no pienso en nada más, hay que festejar este importante triunfo, aunque no podemos descuidarnos de nuestros compromisos en la Liga Nacional.

Anna Junyer, capitana del equipo, declaraba: “Ahora sí que ya somos campeonas de Europa. Hemos cumplido un objetivo y un sueño a la vez, porque teníamos equipo para lograrlo, pero primero se tenía que ganar. Sin lugar a dudas esto es el fruto a un trabajo, lo que todavía te da mayor satisfacción. Aunque tenemos que pensar en la Liga, por el momento vamos a disfrutar de este triunfo.

Razija Mijanovic, máxima anotadora y MVP del encuentro: “Estoy muy satisfecha de poder haber ayudado a que el Dorna lograra este importante triunfo. Ha sido muy emocionante para mí volver a una final y además de ganar con el Dorna ser elegida la mejor jugadora y ser la máxima anotadora del campeonato.

Natalia Zassoulskaya señalaba: “Después de la desilusión de la pasada temporada, lo único que deseaba era jugar mejor y ganar con el Dorna la Copa de Europa. Estoy contenta y satisfecha porque todas hemos trabajado y existe una gran amistad. Estoy muy contenta.

Laura Grande, la más joven del equipo: “Para mí ser campeona de Europa es lo máximo a lo que podía aspirar y es muy difícil poder expresar con palabras lo que siento, porque estoy muy nerviosa. Aún me queda mucho camino que recorrer y espero seguir mejorando aunque ya sea campeona de Europa a mi edad, además la selección es otro de mis objetivos.”

Dorna Godella 1992

Valoraciones

Sin duda la Copa de Europa es una competición donde los rivales son más fuertes y te llegan a exigir lo máximo. Llegar a esta final sin haber perdido ni un solo partido oficial es una mala costumbre para los aficionados: esperan un juego magnífico y un resultado apabullador.

Aunque el resultado y el juego no era el que esperaba la afición, creo que ni las jugadoras ni el cuerpo técnico perdieron los nervios en este torneo. No se perdía la cara al partido ante grandes rivales.

La final no fue un encuentro demasiado vistoso, sino que ambos equipos respondían con buenas defensas y mucha estrategia para que el rival no aprovechase sus virtudes.

La cobertura que dio Televisión Española a este evento dejó mucho que desear. Las quejas de los comentaristas ante la falta de importancia, sobre todo estadísticas, que dieron desde Italia entraban dentro de la lógica. Pero sin duda el alcance de TVE fue bochornoso: un equipo femenino español llega por primera vez a una final del Copa de Europa, compras los derechos para la retransmisión y no envían a nadie a Bari para vivirlo in situ. Ni siquiera fueron capaces de retransmitir la final en directo. Así no se puede impulsar el deporte femenino.

A mi criterio, los comentaristas dejaban mucho que desear. Podrías haber destinado a otros más idóneos. Tanto María Antonia Martínez como Rafael Peyró no parecían estar muy centrados en esta final: ella en su línea de anteriores retransmisiones con una narración falta de datos y emoción y él con comentarios que no iban con el encuentro o desacertados.

Los comentaristas no estuvieron a la altura que requería la final. Un evento como aquel, en el que un equipo español tenía la posibilidad de convertirse por primera vez en la historia campeón de la Copa de Europa, requería profesionales más capacitados y preparados. Los había sin duda alguna. Profesionales que no son, en absoluto, los protagonistas de la retransmisión. Como lo fueron con sus excesivos comentarios repetitivos. Y que ante la falta de datos estadísticos proporcionados por la televisión, son capaces de llevarlos perfectamente durante el encuentro aunque no se encuentren presencialmente en el pabellón. Los comentaristas más curtidos saben cómo hacer más amena la retransmisión.

Fuentes: Revista Gigantes, Las Provincias, Mundo Deportivo, Televisión Española, YouTube.

Agradecimientos: Natxo Andreu (por su apoyo en esta andadura y su empuje a hacerlo) y a Juan Carlos (por darme una oportunidad).

📺 Ver Baloncesto Online

Baloncesto como forma de vida

En 'Tiempo de Basket' desde 14.05.2020

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Ahora en YouTube

Cinco Titular