«Ahora sólo nos queda ganar la Copa de la Galaxia”, decía Miki Vukovic.
Pero vayamos al principio.
Finalizada la temporada 1991/92, Razija Mujanovic firma por el Como italiano. Esto lleva al Dorna Godella a reorganizar su juego interior, así como reforzar parte de la plantilla para intentar revalidar los títulos conseguidos.
Hasta un total de seis jugadoras componen el cambio efectuado en la nómina del equipo: Ana Belén Álvaro, Piluca Alonso, Wonny Geuer (estas tres jugadoras, olímpicas con España en Barcelona´92), Pilar Valero, Katrina McClain y una jovencísima Amaya Valdemoro.
Dorna Godella y el Mundial de Clubs (1992)
Ana Belén Álvaro fue una de las prioridades de Vukovic para reforzar el puesto de base.
Pilar Valero, procedente del Zaragoza, es una de las mejores tiradoras nacionales.
El regreso de Piluca Alonso, le convierte en una suplente de lujo.
Katrina McClain se incorpora al equipo para ser la sustituta, y secante, de Mujanovic. Sus medallas de oro con la selección estadounidense en Mundiales y Juegos Olímpicos avalan su juego y capacidad.
Wonny Geuer, fue fichada para completar el juego interior. Así, con su presencia en pista permite que con Zassoulskaya puedan jugar de ala y aumentar la capacidad reboteadora del equipo y su peligro constante de cara al aro. Sin duda, ha sido el fichaje nacional más determinante para el conjunto valenciano.
Amaya Valdemoro está llamada a ser una de las grandes jugadoras del baloncesto español. En su primer año ya ha demostrado que atesora grandes cualidades.
Ya tenía confeccionada su plantilla, y el primer compromiso del equipo era el II Mundial de Clubs. Un torneo “no oficial” que iba a celebrarse en Sao Paulo (Brasil), sede del Leite Moça. El anfitrión era el campeón de la primera edición de este evento.
Junto al Dorna Godella y el Leite Moça (Brasil) participaban Habana (Cuba), Dinamo Kiev (Ucrania), Victoria Vancouver (Canadá) y Citizen´s (Corea del Sur).
Las españolas eran favoritas junto a las brasileñas, que contaban en sus filas con Hortencia Marcari Oliva (considerada la mejor jugadora brasileña) y las estadounidenses Cathy Boswell (conocida de la afición española tras su paso por el Tenerife) y Katrina Springer (pívot de 1,93 de altura)
La competición
Aunque en algunos medios daban como favorito al Dorna, Miki Vukocic rechazaba esa condición: “Todos los equipos tienen jugadoras internacionales, lo que dificulta un pronóstico anticipado. Este torneo tiene el mismo nivel que un campeonato mundial oficial.”
El primer partido enfrentó al Dorna y al Victoria canadiense. Un encuentro que dominó el conjunto español de principio a fin, sin dar opción alguna al rival, y con una fuerte defensa que propiciaba numerosas pérdidas de balón de las canadienses.
Margarita “Wonny” Geuer, con 32 puntos, McClain, con 23, y Natalia Zassoulskaya, con 17, fueron las máximas anotadoras del Dorna. Esta tripleta de jugadoras, dominaron el rebote defensivo y ofensivo. El técnico bosnio, puedo dar descanso a algunas de sus jugadoras titulares de cara a los próximos compromisos. El resultado final de 116-52 no dejaba ninguna duda de la diferencia entre ambos equipos.
En el segundo encuentro, el rival de las españolas fue el Dínamo de Kiev. Una repetición de la final de la Copa de Europa. pero en esta ocasión, el conjunto del Dorna no tuvo tantos problemas para ganar a las ucranianas por un claro 79-42. De nuevo Zassoulskaya (20 puntos), Wonny Geuer (19) y McClain (18) fueron las mayores anotadoras del Dorna. También destacó Ana Belén Álvaro con su gran defensa sobre la base rival. El conjunto español continuaba imparable en su andadura en este torneo.
Otro encuentro y otra victoria para el Dorna. Esta vez frente a las coreanas del Citizen´s por un resultado final de 93-61. El conjunto coreano sólo ofreció una ligera oposición cuando Miki Vukovic dio descanso a las jugadoras del quinteto titular, pero que no les valió para impedir el triunfo español. De nuevo McClain (con 27 puntos), Geuer (23) y Zassoulskaya (15) se convirtieron en las máximas anotadoras en un encuentro que no tuvo mayor historia.
El enfrentamiento ante el Habana de Cuba supuso la primera derrota del Dorna Godella tras dieciséis meses sin perder. A pesar de llegar al descanso con una ventaja de siete puntos, las jugadoras del Dorna no supieron mantener la renta en una segunda mitad con un juego bastante impreciso. La eliminación de Zassoulskaya y Geuer lastraron el intento de remontada. El resultado final de 79-73 no impedía que el equipo español se asegurara su pase a semifinales, puesto que el Dínamo de Kiev derrotó al Leite Moça por un cómodo 82-68. De nuevo McClain (28) y Zassoulskaya (17) fueron las mejores anotadoras.
El último partido de la liguilla enfrentó al Dorna y al Leite Moça. Las españolas comenzaron bien un encuentro que llegaron a dominar en el descanso por ocho puntos de diferencia. Sin embargo, una salida en la segunda parte del conjunto brasileño con una defensa más sólida hizo recortar diferencias. Fue el momento del partido para Hortencia que, con su gran actuación, y 34 puntos, llevó a su equipo a la victoria por un resultado final de 92 a85. Por parte de las españolas, no bastaron los puntos de Mcclain (19), Zassoulskaya (18), Ana Junyer (13), Geuer (11) y Ana Belén Álvaro (11).
Las semifinales estaban servidas: Leite Moça- Dínamo Kiev y Dorna Godella- Habana.
En esta ocasión se vieron dos partidos completamente distintos a los jugados entre estos equipos en la fase de clasificación. El Leite Moça esperaba rival en la final, al vencer claramente al Dínamo de Kiev por 82-70. Ahora le tocaba el turno al Dorna y al Habana.
Ahora el Dorna no se dejó sorprender y derrotó con claridad al conjunto cubano gracias a una gran defensa de las españolas, dejando el resultado final en un 82-62. De nuevo, McClain (24 puntos), Zassoulskaya (17) y Geuer (16) fueron el azote del rival.
Los dos conjuntos más fuertes del torneo iban a disputarse el trofeo como mejor equipo del mundo.
La Final
Un abarrotado Gimnasio de Ibirapuera de Sao Paulo, con casi diez mil espectadores, era el escenario de este encuentro.
El quinteto inicial que pone Miki Vukovic en pista está formado por Ana Junyer, Ana belén Álvaro, Wonny Geuer, Natalia Zassoulskaya y Katrina McClain. Por parte del Leite Moça forman Hortencia Marcari, Janeth dos Dantos, Marta Sousa, Adriana Santos y Vania Hernandes.
Un inicio de partido marcado por el buen acierto del Leite Moça de cara a canasta y algunas jugadas un tanto desacertadas por parte del Dorna Godella hacen que el electrónico indique un 13-3 favorable a las brasileñas en uno cuatro minutos de juego.
Tras un triple de Ana Belén Álvaro, una recuperación del balón de las españolas con una buena jugada de equipo finalizada por McClain cuando restan 15:30 minutos de la primera parte hace que la diferencia de 13-8 no sea preocupante hasta el momento.
El comentarista indica: “El Leite Moça debe tener cuidado con Ana Belén, que es la mejor lanzadora de tres puntos. Ha sumado, hasta el momento, ocho canastas a lo largo del torneo.”
Algo curioso sobre los comentaristas brasileños, es que nombran a las jugadoras por su nombre de pila. No citan para nada sus apellidos. Algo a lo que no estamos muy acostumbrados en nuestro baloncesto. Nos suena raro oír “Margarita” en lugar de “Wonny Geuer”, aunque se trate de su nombre. El problema vendría cuando se enfrentasen en duelo directo Katrina McClain y Katrina Springer. La solución que tomaron fue muy sencilla para ellos: “Katrina Dorna” y “Karina Leite”.
El rebote ofensivo, por ahora, es un problema para las jugadoras del Dorna, puesto que las brasileñas cierran bien e impiden segundas opciones a sus rivales. De esta forma pueden realizar rápidas transiciones y conseguir canastas fáciles.
El juego interior del Dorna, Natalia Zassoulskaya, Wonny Geuer y Katrina McClain, les mantiene en el partido.
Una buena acción, con canasta y tiro adicional, de Natalia Zassoulskaya saca la tercera falta personal a Janet dos Santos. No tarda el banquillo brasileño en sustituir a su jugadora. Tres faltas en cinco minutos es un lastre para ella y para el equipo.
Tiempo muerto solicitado por el Leite Moça. Muy posiblemente para efectuar ajustes en defensa que les haga parar el juego del Dorna sin cometer tantas faltas.
Por su parte, Miki Vukovic aprovecha para hacer el primer cambio: entra Laura Grande por Ana Junyer.
Siguen sin estar muy acertadas en defensa el conjunto español, pero se mantiene en el partido: 25-19 favorable al equipo carioca, a falta de 8:30 minutos.
Esta diferencia de seis puntos es un “mal menor” para el juego poco brillante que desarrolla el Dorna en la pista.
Tres ataques mal ejecutados por las españolas, también debido a la buena defensa de las brasileñas, aumenta la diferencia en el marcador hasta un 39-19. Esta situación provoca que Miki Vukovic solicite un nuevo tiempo muerto.
Realiza el cambio de paloma Sánchez por Wonny Geuer. Así, intenta darle otra forma de jugar en ataque.
Se complica un poco más la situación, cuando Natalia Zassoulskaya comete la tercera falta personal al intentar recuperar un balón en pugna con Hortencia Marcari.
El Dorna no parece despertar. Canastas de las brasileñas, combinadas con pérdidas de balón en ataque de las valencianas y algún fallo en el tiro, llevan a que el electrónico refleje un 40-21 tras un triple de Adriana Santos.
Pronto comete Natalia Zassoulskaya su cuarta falta al intentar parar la entrada a canasta de Hortencia Marcari. Rápidamente es sustituida por Wonny Geuer.
Una buena serie de jugadas, tanto en ataque como en defensa el Dorna, llevan a realizar un parcial de 2-7, dejando el marcador en un 42-28. Esto lleva al entrenador brasileño a solicitar un tiempo muerto, a pesar de tener una ventaja de catorce puntos.
El Leite Moça sigue defendiendo en zona y el Dorna intenta abrir la defensa con movimientos rápidos de balón. Así, paloma Sánchez realiza una entrada a canasta. Falla en su intento, pero McClain coge el rebote ofensivo y es objeto de falta. Poco a poco se consigue acceder al rebote ofensivo, tan necesario para las jugadoras españolas.
A falta de 4 minutos para la finalización de la primera parte, y con 49-36 en el marcador, entra Luisa Bisetti sustituyendo a Ana Belén Álvaro. Sigue moviendo sus piezas Miki Vukovic para dar soluciones a su equipo y que el partido no se le vaya a una diferencia excesiva.
Nuevo cambio en el Dorna: se retira Ana Junyer y entra en su lugar Laura Grande. Por su parte, el entrenador brasileño también mueve el banquillo dando descanso a Hortencia Marcari, por su problema de faltas.
Se llega al descanso con el resultado de 60-41 favorable al Leite Moça. Mucho tendrá que cambiar el juego del Dorna para dar la vuelta al resultado.
Una primera parte donde la defensa del Dorna no ha sido la de siempre, permitiendo a las jugadoras brasileñas anotar con cierta facilidad. Tampoco ha estado acertado de cara al aro rival. También habría que incluir que la actuación arbitral ha sido más rigurosa con las acciones del Dorna.
Los comentaristas de la televisión brasileña y los diez mil espectadores se las tenían muy felices con esta primera mitad y la ventaja adquirida. Pero todavía quedan veinte minutos por jugar y los equipos de Miki Vukovic no se rinden tan fácilmente.
Se inicia la segunda parte con los mismos quintetos que comenzaron el partido.
Primer ataque para el Dorna y Natalia Zassoulskaya se encarga de anotar la canasta y convertir un tiro adicional, tras ser objeto de falta. Buen comienzo para las españolas.
Sin embargo, el cuadro brasileño alcanza otra vez una renta de veinte puntos (654-44) merced a dos canastas de Adriana Santos. Se le complica, un poco más, el encuentro al Dorna. Miki Vukovic introduce el cambio de paloma Sánchez por Wonny Geuer.
Sigue sin verse sobre la pista a un Dorna cómodo, ni en defensa ni en ataque.
Hortencia Marcari comente su cuarta falta personal. Una buena noticia para los intereses del cuadro español. Pero en la siguiente jugada, le señalan a Natalia Zassoulskaya una más que discutible falta, que supone su cuarta personal. La sustituye Wonny Geuer.
El marcador refleja un 74-58 favorable a las brasileñas. El Leite Moça sigue practicando un baloncesto con muchos pases, sin arriesgar demasiado en los tiros, buscando posiciones muy claras de lanzamiento o realizando entradas en las que tenga ventaja para obtener canasta o sacar faltas a las rivales. El Dorna debe arriesgar más, tanto en defensa como en ataque.
Y arriesgaron. Con once minutos por jugar y merced a un parcial de 6-1 las españolas sitúan el marcador en un 75-64. Todavía es posible el milagro. Y a bien seguro que no se van a rendir las pupilas de Miki Vukovic.
Una buena defensa del Dorna y Ana Junyer provoca la cuarta falta personal de Janeth dos Santos. En la siguiente jugada fuerzan también la cuarta personal de Marta Sousa. Esta situación lleva al entrenador brasileño a solicitar tiempo muerto.
La defensa en zona propuesta por Vukovic no es tan fácil de superar y provoca que las jugadoras brasileñas que mantenían al
Leite Moça cómodamente en el partido vayan acumulando faltas personales.
Dos canastas de Wonny Geuer y Ana Junyer, junto a un triple de Ana Belén Álvaro, sitúan el electrónico en un 80-71. Todavía mandan las brasileñas en el marcador, pero la diferencia ha bajado de los diez puntos. Esa barrera psicológica de los diez puntos que dan alas y moral al equipo que consigue reducirla. Sobre todo, si durante todo el encuentro ha estado por debajo en el marcador.
Ahora los comentaristas ya no son tan optimistas, sino que ven, y así lo narran, cómo el Dorna se acerca poco a poco, peligrosamente, en el marcador. La defensa de las brasileñas ya no es tan consistente, ni tan prolífico su ataque. Ha llegado el momento en el que el Dorna debe dar un golpe de efecto en el encuentro y dejar claro que el partido que enfrentaron a estos dos mismos equipos en la clasificación no tiene nada que ver ni se puede tomar como referencia cuando está en juego un título.
Sigue jugando bien sus cartas el Dorna, pues merced a una canasta y tiro adicional de McClain, sitúa el marcador en un 84-76 a falta de 6:30 para la finalización.
La defensa en zona del Dorna se hace más presionante, y a estas alturas del encuentro, las brasileñas ya no tienen ni la fluidez ni las ideas tan claras. Sin embargo, su defensa individual aprieta más sobre la jugadora que lleva el balón y realizan un dos contra uno siempre que es posible.
A falta de cinco minutos para el final, los espectadores comienzan a presionar las acciones ofensivas del Dorna de una forma más contundente. Que unas diez mil personas silben y abucheen los ataques de tue equipo debe hacer mella en el ánimo de cualquiera, pero las jugadoras del conjunto valenciano, curtidas en mil batallas están hechas de una pasta especial y saben aguantar esa presión.
Con cuatro minutos por jugar, el Dorna se coloca a un punto: 84-83. Y, como bien indicaban los comentaristas brasileños, se espera un final dramático en un partido en el que el conjunto valenciano supo jugar mejor sus armas para recortar una ventaja que parecía insalvable.
Hortencia comente su quinta falta personal cuando el marcador refleja un 86-84. En un ataque, sola contra cuatro defensoras del Dorna, arrolla a Ana Belén Álvaro. Intentó solucionar ella sola la jugada en lugar de aguantar la posesión del balón en espera de compañeras. Quizás por exceso de protagonismo pagó cara su decisión.
Una canasta del Paloma Sánchez coloca el electrónico en empate a 86 con poco más de dos minutos por jugar. Prácticamente todo el banquillo del Dorna está en pie celebrando la jugada. La presión está servida.
Algo que antes no sucedía comienza a ocurrir: las brasileñas fallan tiros libres. Durante todo el encuentro se habían mostrado muy efectivas en este aspecto, pero ahora notan el aliento del rival y ya no están tan cómodas.
En un contraataque muy bien llevado por Ana Belén Álvaro, Paloma Sánchez anota una bandeja y sitúa por primera vez al Dorna por delante en el marcador: 88-86, con poco más de un minuto para el final.
Necesitan seguir defendiendo igual de bien que en los últimos seis minutos, y desde el banquillo valenciano se pide un último esfuerzo a sus jugadoras.
Tiempo muerto solicitado por el entrenador brasileño a falta de 51 segundos. Ya no deben guardarse nada ninguno de los dos equipos.
Natalia Zassoulskaya vuelve a pista sustituyendo a Paloma Sánchez.
Pone el balón en juego el Leite Moça. Falla el tiro Adriana Ssntos y McClain coge el rebote. Restan 43 segundos.
Ana Belén Álvaro es la responsable de subir el balón. Realizan buenos movimientos para conseguir alguna situación clara de tiro.
A falta de 16 segundos, Ana Belén Álvaro efectúa una entrada a canasta que no convierte. Pero McClain captura el rebote ofensivo.
De nuevo posesión para el Dorna. Ahora es Ana Junyer quien mueve el balón y Ana Belén Álvaro sufre falta personal cuando restan 5 segundos.
Otro tiempo muerto. Miki Vukovic da las instrucciones para defender esos cinco segundos.
Ana Belén Álvaro anota los dos tiros libres y sitúa el marcador en 90-86 favorable al Dorna.
Saca de fondo el Leite Moça, que intenta un triple a la desesperada.
El balón cae en las manos de Natalia Zassoulskaya. Fin del encuentro.
Todas las jugadoras del Dorna celebran sobre la pista el triunfo en la final del Mundial de Clubes femenino.
Contrasta la alegría y los abrazos de las jugadoras españolas con la tristeza de las brasileñas, que se veían vencedoras cuando llevaban veinte puntos de ventaja.
Ante las cámaras de la televisión brasileña, el entrenador del Leite Moça declara: “En mi carrera, nunca perdí un título así. Vas ganando de veinte puntos jugando bien y no pude cerrar el partido. Realmente no tiene explicación. No tiene una explicación lógica.”
Sin embargo, para Wonny Geuer sí había una explicación. Y así lo comenta para la televisión: “La primera parte jugamos muy mal en defensa. Ellas metieron muchas canastas y tenían y un alto porcentaje de tiro. La segunda parte hemos defendido en una zona muy agresiva y hemos robado balones, han fallado más tiros… y con eso hemos sabido contraatacar y meter puntos. Y ahí ha estado la diferencia.”
Mis claves del segundo tiempo para cambiar el rumbo y el resultado de partido son:
Una gran mentalidad defensiva del Dorna.
Aportación ofensiva del quinteto titular y de Paloma Sánchez.
Buen manejo del balón de las bases.
Falta de fluidez de las brasileñas, intimidadas por el juego del Dorna.
Miki Vukovic irradiaba felicidad.: “Era el único título que me faltaba y sobra decir que estoy muy contento y orgulloso. Este equipo ha conseguido en los dos últimos años seis títulos, una cifra que no recuerdo que haya conseguido ningún equipo del mundo en los últimos años.”
“En esta ocasión, tocó sufrir para alcanzar el objetivo”, le preguntan. A lo que el técnico responde: “En la primera parte perdíamos de veinte puntos de diferencia. Para remontar esta circunstancia un entrenador tiene que usar toda su capacidad mental, psíquica y psicológica. Todo el mundo creía que el equipo local iba a ganar de calle, pero yo sabía que a mi equipo ningún equipo le puede meter más de 60 puntos. Nos empleamos en defensa y enjugamos la diferencia a lo campeón. Tocó sufrir, sí, pero estas victorias saben mejor.”
A Ana Junyer, la gran capitana, le preguntaban:
¿Qué se siente cuando se consigue un título como el Mundial?
“Una gran ilusión. El Mundial tenía carácter oficioso, pero este dato, intrascendente para nosotras, no le resta mérito a lo conseguido por el Dorna.”
Y ahora, una vez campeona del Mundo, ¿Qué ocurre?
“Pues pocas cosas, que comenzamos una nueva temporada con nuevos objetivos, con nuevas metas en mente: Liga, Copa de Europa, Copa de la Reina…”
¿Será difícil motivarse cuando sabes que perteneces al mejor equipo del mundo?
“Somos profesionales y nos pagan para ganar todos los títulos posibles. Y esto no se consigue porque nos motivemos mejor o peor. Se consigue porque trabajamos mucho, más que el resto. Si es cierto que, en algunas ocasiones, cuando las cosas se complican, tienes que echar mano de la motivación.”
Con este título, Natalia Zassoulskaya ya ha conseguido casi todos los títulos a los que puede aspirar una jugadora. “Yo ya no juego por sumar más o menos títulos. Esa no es mi máxima preocupación. Juego al baloncesto porque es mi trabajo y porque me gusta.”
A la pregunta “¿Crees que este año volveréis a ser campeonas de Europa?”, la jugadora respondía: “Creo que sí. Este equipo tiene calidad suficiente para volver a proclamarse campeón.”
¿Cómo se consigue formar un equipo ganador como el Dorna?
“En primer lugar, por la capacidad del entrenador. Miki Vukovic le ha dado carácter ganador al Dorna.”
Una de las últimas incorporaciones al equipo, y de las principales artífices de la remontada en la final, Ana Belén Álvaro declaraba sobre este asunto: “No hay que exagerar. El partido se veía difícil con 20 puntos abajo, pero nosotras nos olvidamos del marcador y nos dedicamos a jugar con la idea fija de que podíamos ganar. Al final, lo logramos y nos trajimos para España un título que engrandece un poco más al baloncesto español.”
¿Qué significa ser campeona del mundo?
“Significa un gran éxito, colectiva y personalmente. Para las que acabamos de llegar es una alegría tremenda, difícil de explicar.”
Valoraciones
Aunque todas las componentes del Dorna fueron fundamentales para conseguir este nuevo éxito, cabe destacar el “trío letal” que ha conformado en el juego interior. La unión de estas jugadoras, Karina McClain, Wonny Geuer y Natalia Zassoulskaya, es perfecta. Tres mujeres altas que saben correr el contraataque y defender como pocas, son expeditivas en ataque.
Las tres participaron en los Juegos Olímpicos de Barcelona´92 y han ido a juntar sus intereses en el club valenciano.
Katrina McCLain ha demostrado que es la mejor reboteadora del mundo.
Wonny Geuer ha sabido justificar su fichaje con su rendimiento y demostrar de lo que es capaz en la cancha.
Natalia Zassoulskaya, es una super clase. Ha logrado en los últimos meses Liga, Copa de la Reina, Copa de Europa, Oro Olímpico, Mundial de Clubes y ser considerada la Mejor Jugadora de Europa.
Poco más se puede añadir.
José Ramón Guimaraens, presidente del Dorna, declaraba a la prensa: “Estoy feliz, y voy a Valencia. La otra vez, con la consecución de la Copa de Europa, me lo perdí, pero ahora espero que vaya todo el mundo a saludar al equipo.”
Y es que vivió el encuentro en el palco, soportando primero las risas del presidente de la Confederación Brasileña, que bromeaba cuando el Leite Moça ganaba. Luego, se fue sin despedirse.
“Éramos cuatro españoles viendo como nos ganaban de 20 y les apoyaban 12000 espectadores. Fue impresionante cómo remontamos el partido y ganamos. Ya dije que éramos el mejor equipo del mundo”, añadía exultante.
Respecto a esta última declaración del presidente del Dorna, hay que indicar que en el aeropuerto de Manises se dieron cita bastante políticos. Todos ellos, que no estuvieron en la final pese a que habían sido invitados por Dorna, lógicamente quedaron eclipsados por los aficionados que acudieron al aeropuerto a recibir a su equipo.
Otra muestra de “desamparo” por parte de Televisión Española hacia el baloncesto femenino. Un equipo español llega a la final del Mundial de Clubes, y aunque se trate de un torneo oficioso, fueron incapaces de emitir el partido. Ni tan siquiera en diferido.
José Ramón Guimaraens consiguió el video de la final y se puso en contacto con Televisión Española para ofrecer el encuentro. “Supongo que no habrá problema y ya veréis qué segunda parte más apasionante, con el equipo remontando 20 puntos”, comentaba a la prensa.
Ni de esa manera, se consiguió que se emitiera. Pero no se puede negar que tuvieran constancia de ello, puesto que cuando me puse en contacto con del Departamento Documental del Ente público para interesarme por las imágenes del encuentro, me contestaron lo siguiente: “Respecto a su consulta, entiendo que se refiere a una final del mundial de clubs de baloncesto femenino, pero no hemos encontrado ninguna referencia a dicho campeonato en el año 92. En cualquier caso, esta final no se retransmitió, por lo que lógicamente no conservamos esas imágenes.”
Un impulso que hubiera sido necesario para el baloncesto femenino español tras su éxito en los Juegos Olímpicos de Barcelona´92 y que tan brillantemente cubrió Televisión Española. Pero de poco sirve si te olvidas de los clubes y no les das la cobertura necesaria y que tanto necesitaban para darse a conocer.
También quedó descartada su emisión en la televisión autonómica Canal 9, que según palabras de José Ramón Guimaraens “al no interesarles mucho el baloncesto, por lo que han demostrado.”
Y es que quedaba claro que interesaba más el fútbol y el baloncesto masculino.
Otro hecho significativo fue la poca cobertura que tuvo este campeonato en la prensa: pequeñas menciones a los partidos, con las anotaciones de las jugadoras y mínimas reseñas a los encuentros. Eso en el mejor de los casos, puesto que en algún medio de prensa deportiva nacional no se informan de todos los encuentros y en algún otro ni siquiera.
Dedicado a: Ana Junyer, Ana Belén Álvaro, Piluca Alonso, Wonny Geuer, Natalia Zassoulskaya
Fuentes: Revista Gigantes, Las Provincias, Mundo Deportivo, YouTube.
Agradecimientos: Natxo Andreu (por su apoyo en esta andadura y su empuje a hacerlo) y a Juan Carlos (por darme una oportunidad).
Baloncesto como forma de vida
En 'Tiempo de Basket' desde 14.05.2020