martes, julio 8, 2025
InicioArchivos24 segundos con... Joan Plaza

24 segundos con… Joan Plaza

Para inaugurar nuestra sección de entrevistas ‘24 segundos con…‘ tenemos el gran honor de contar con Joan Plaza. Entrenador que ha pasado por Real Madrid, Cajasol y Unicaja. Sin olvidarnos del Zalgiris y Zenit, su última experiencia en los banquillos.

Joan Plaza en Tiempo de Basket

Tiempo de Basket (TdB) – ¿Qué significa para ti el baloncesto?

Joan Plaza (JP) – Empezó siendo una vocación y ahora es mi profesión. También es el modo en que expreso mi forma de entender la vida.

TdB – Tú primer recuerdo de baloncesto

JP – Como (mal) jugador, recuerdo mi etapa en C.B.St.Adrià y algo mejor en Alisos. Como entrenador, recuerdo mi Pre-Benjamin de E.B.Betsaida (con un jugador que 20 años después llegó a la Selección Absoluta) y mi equipo de chicas [Stma.Trinitat]. Como espectador, un Cotonificio-R.Madrid y partidos en Ausias March viendo al Joventut de Slavnic.

TdB – Alguna manía antes del comienzo de un partido

JP – Quedarme a solas y procurar visualizar el partido, procurándome anticipar los problemas que puedan aparecer.

TdB – Momento más emocionante y triste dentro del baloncesto

JP – Espero que esté por venir el más emocionante. Hasta ahora hay muchos, pero evidentemente el primer titulo europeo, la primera liga española o la lituana…, y, aunque todo el mundo recuerda victorias como la Eurocup de Málaga, la que perdimos con un equipo como Cajasol de Sevilla, por quien NADIE apostaba un euro, también es inolvidable. ¿Tristes? Pocas, quizás alguna reacción de ingratitud inmerecida.

TdB – De no haber sido entrenador ¿A qué le hubiera gustado dedicarse?

JP – Es fácil especular. Me costó mucho llegar hasta aquí, pero creo que poseo alguna facultad en la dirección de grupos humanos y por ahí hubiera podido ir.

TdB – ¿Cómo ves el baloncesto en un futuro lejano?

JP – A nivel general, con preocupación, en tanto en cuanto estamos sobreexplotando el calendario y olvidándonos de seguir sembrando a base detalles y técnica individual en los más jóvenes.

A nivel personal, intento seguir mejorando y no vivir de rentas. Viendo entrenos, asistiendo a conferencias y estudiando equipos “distintos”, en busca de perfeccionar en lo que pueda mi dirección y transmitirlo en los próximos retos que me depare la vida.

TdB – ¿Te imaginas un mundo sin baloncesto?

JP – No, espero que, aunque hay cosas con mayor prioridad en la vida (salud, trabajo, etc…), que no desaparezca nunca, pues es una actividad que alivia, distrae y estimula a un gran sector de la población.

TdB – Un sueño relacionado con el baloncesto

JP – No tengo más sueño que dejar un buen rastro por donde pase como Entrenador

TdB – Una virtud y un defecto de este deporte

JP – Pocos deportes reúnen el concepto del “juego en equipo” que tiene el baloncesto. ¿El defecto? El aparente elitismo que aparenta exigir un juego con personas altas.

TdB – ¿Coleccionas algo relacionado con el baloncesto?

JP – Revistas viejas, un balón de cada equipo que dirigí, camisetas de exjugadores míos y… todas las fichas de todos los equipos que he entrenado en toda mi carrera deportiva.

TdB – ¿Qué es lo más gracioso que ha dicho la prensa de ti?

JP – Que no me afectaban las derrotas. Las asumo como parte del proceso, pero el nivel de auto-critica conmigo mismo es altísimo.

TdB – Un jugador y un entrenador

JP – Sergi Llull y Tomas Satoransky + Manel Comas y Aito G.Reneses

Joan Plaza Zalgiris

TdB – Una regla a cambiar para mejorar el baloncesto

JP – La obvia ahora mismo, ensanchar el campo. Y poder pedir Tiempos Muertos en juego en últimos minutos del partido.

TdB – Equipo/Plantilla que te hubiera gustado entrenar

JP – No lo sé. Siempre me llamó la atención el Maccabi de Tel-Aviv.

TdB – El mejor equipo (o selección) que hayas entrenado

JP – Nunca he entrenado a ninguna selección nacional, ni regional. ¿Mejor Equipo? Estoy MUY orgulloso de haber sabido dirigir en distintos niveles: “Porta-Aviones” como el Real Madrid, “Acorazados” como Zalgiris Kaunas y Unicaja, y “Fragatas” como Cajasol o Zenit. Y de haber pasado por TODAS y cada una de las categorías del baloncesto nacional.

TdB – Un equipo para ver desde el sofá

JP – Boston Celtics, S.Antonio Spurs, FC.Barcelona de Aito, Joventut de Obradovic, R.Madrid de Sainz, Jugoplastica de Maljkovic, Selecc.Española de Pepu, etc…

TdB – Un partido para recordar

JP – Los Torneos de Navidad del Real Madrid dieron mucho de sí, la final olímpica de Barcelona’92 y de Pekin’08, Open McDonalds Paris, Mundial de Japón, etc…

TdB – Tu ídolo baloncestístico

JP – Julius Erving como jugador NBA, Slavnic en Europa, Cabrera en España, etc…

TdB – Un lugar para olvidarse del baloncesto

JP – Menorca

TdB – Una cualidad que debe tener un jugador

Para mi, ganas de aprender, humildad y generosidad

TdB – Una cualidad que debe tener un entrenador para dirigir un equipo

JP – Saber escuchar a sus ayudantes y… jugadores.

TdB – Un estilo de juego ¿Ataque o defensa?

JP – No es posible escoger entre Mamá y Papá. Crecí en Badalona donde el contraataque era una seña de identidad. Pero para correr y compartir el balón, hay que ser sólido defensivamente y estricto en el rebote defensivo.

TdB – Posiblemente, muchos de nuestros lectores no conozcan su vertiente literaria… ¿Qué le es más sencillo, entrenar o ponerse frente a un folio en blanco?

JP – Son distintas dificultades. Ambas tienen en común una cosa ya que…la dirección de grupos humanos en la élite, y la escritura para los lectores, requieren ambas una gran empatía. En el deporte profesional la presión es casi tangible, palpable y casi física (tanto la tuya como la del entorno). En la literatura, la presión es básicamente con uno mismo. Lograr tener en ambas un estilo propio y capte la atención de quien te siga, es el gran reto.

TdB – Final de la posesión ¿El final soñado?

JP – Volver a los campos en los que entrené y recibir el calor de unos aficionados que te recuerden con cariño, sabiendo que diste lo mejor de ti en aquel periodo. Y conseguir que quienes trabajaron contigo (jugadores y staff técnico), recuerden tú etapa con ellos/as como una de las más importantes en sus carreras.

Gracias a Joan Plaza por la paciencia que ha tenido con nosotros y especialmente conmigo.

🔥Tú tienda de baloncesto online

Ficha del autor

Tiempo de Basket

Con los 24 segundos entre ceja y ceja

En 'Tiempo de Basket' desde 11.05.2020

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDAD

Cinco Titular